![]() |
Rémi Chatain, frente al Parlamento griego. Atenas, 17/06/15. |
Rémi Chatain, músico franco-brasileño, vive en Sao Paulo, en Brasil, donde participa en la Auditoría Ciudadana de la Deuda de Brasil.
Sao Paulo es una megalópolis de 11 millones de habitantes, 23 millones
contando la región metropolitana. Nos lo hemos encontrado en Buenos
Aires, en el marco de la Conferencia internacional “Deuda, bienes comunes
y dominación” que se celebró del 3 al 5 de junio, impulsada por los
movimientos sociales y sindicales argentinos que integran la Asamblea
por la Suspensión del Pago y por la Auditoría de la Deuda. |1|
Jérôme Duval: ¿Cuál es tu cometido en la Auditoría Ciudadana de Brasil?
Rémi Chatain: Pertenezco al grupo de Sao Paulo.
Además de estudiar las deudas de la ciudad de Sao Paulo y del Estado de
Sao Paulo, que representan dos de las mayores deudas de Brasil,
organizamos la comunicación entre el grupo de auditoría de nivel
nacional y los demás grupos locales de Brasil en el marco de campañas
nacionales, en las redes sociales, etc. Todo lo relativo a la
sensibilización e información sobre la temática de la deuda pública pasa por el grupo de Sao Paulo.
J. D: La Auditoría Ciudadana de Brasil ¿Debe implicar a mucha
gente, no? ¿Dónde está implantada? ¿Cómo nació esta iniciativa y cuáles
son sus objetivos?
R. M: Actualmente, la Auditoría Ciudadana tiene representaciones en una docena de Estados, de un total de 27 en Brasil. |2|
Se cuentan entre 7 y 20 personas por cada grupo local. En total debe de
haber un centenar de personas militando en la Auditoría Ciudadana de
Brasil, además tenemos también muchos colaboradores dispuestos a
participar en nuestros eventos, manifestaciones, etc. Hay muchos
funcionarios pero también gente que procede de una multitud de campos y
profesiones.
La Auditoría Ciudadana nació a raíz de un plebiscito popular sobre la
deuda, organizado por un centenar de movimientos sociales brasileños en
septiembre 2000. Aquejado de una crisis económica (y energética),
Brasil necesitó contraer nuevos préstamos con el FMI
con el fin de pagar los intereses de su deuda. Con motivo de esta
campaña que aglutinaba a la mayoría de los grandes movimientos sociales y
a ciudadanos independientes, se organizó este escrutinio que planteaba,
entre otras cosas, si Brasil debía seguir reembolsando su deuda sin
haber realizado antes una auditoría. La participación fue masiva y más
de 6 millones de personas votaron en 3.444 municipios (de un total de
5.570). Más del 95% de los votantes se pronunciaron en CONTRA de
mantener el acuerdo con el FMI así como de seguir pagando la deuda sin
la realización de una auditoría que prevé la Constitución Federal. A
pesar de una toma de conciencia espectacular sobre estas cuestiones, la
campaña no aportó ningún cambio objetivo y en el primer encuentro de los
organizadores de la campaña, se decidió crear la Auditoría Ciudadana de
la Deuda. Maria Lucia Fattorelli, quien tuvo una participación
relevante en el plebiscito, fue elegida como coordinadora de la
Asociación.
J. D.: ¿Cuáles son vuestras actividades principales y vuestros canales de difusión?
R. M.: Ya hemos publicado 4 libros y el último ha sido traducido a 4 idiomas; publicamos regularmente algunos artículos sobre la evolución de la deuda así como informes específicos sobre las regiones o sobre partidas presupuestarias como la seguridad social o sobre el sistema fiscal. Actualizamos diariamente nuestra página de Facebook y nuestra página web también periódicamente. Desde el año pasado ofrecemos un curso a distancia de 4 meses. También colaboramos con otros movimientos sociales. Organizamos debates públicos, sesiones de formación, conferencias y encuentros con sindicatos, parlamentos regionales, universidades, etc… También participamos en acciones judiciales y ponemos denuncias ante los órganos responsables.
J. D.: ¿Cuáles son vuestras actividades principales y vuestros canales de difusión?
R. M.: Ya hemos publicado 4 libros y el último ha sido traducido a 4 idiomas; publicamos regularmente algunos artículos sobre la evolución de la deuda así como informes específicos sobre las regiones o sobre partidas presupuestarias como la seguridad social o sobre el sistema fiscal. Actualizamos diariamente nuestra página de Facebook y nuestra página web también periódicamente. Desde el año pasado ofrecemos un curso a distancia de 4 meses. También colaboramos con otros movimientos sociales. Organizamos debates públicos, sesiones de formación, conferencias y encuentros con sindicatos, parlamentos regionales, universidades, etc… También participamos en acciones judiciales y ponemos denuncias ante los órganos responsables.
Nuestra tarea consiste en realizar en paralelo una auditoría
ciudadana de las deudas, aunque ésta no entre en el marco institucional
oficial. Buscamos todos los documentes relativos a los procesos de
endeudamiento de estas ciudades y estados para comprender el origen y el
significado de los números. Además, divulgamos todas estas
informaciones para que los ciudadanos puedan hacer suya esta cuestión,
para arrojar luz sobre un tema opaco y hacer presión sobre las políticas
y los acreedores. El objetivo es la anulación de estas deudas o por lo
menos una parte de las mismas probando las irregularidades, las
ilegitimidades…
J. D.: Parece que Sao Paulo es la ciudad donde la auditoría municipal está más avanzada, ¿qué hay de ello?
J. M.: En Sao Paulo hemos avanzado bastante. En 2013
hemos conseguido adquirir casi todos los documentos relativos al
proceso de endeudamiento que estábamos investigando y hemos obtenido los
últimos documentos este año. Por lo que podemos estudiarlo
completamente. De hecho, existe mucho material en relación a la ciudad
de Sao Paulo, porque es el lugar donde se creó un nuevo tipo de delito
en asuntos de finanzas públicas y luego se exportó a distintas ciudades y
estados de Brasil. Esta técnica de creación de deuda refleja la
corrupción de los gobernantes en connivencia con los mercados
financieros. En el caso de la ciudad de Sao Paulo, se trata de una deuda
que procede en un 90% de un mecanismo de emisión de bonos llamados
“precatórios” (órdenes judiciales de pago), es decir, una deuda del
Estado contraída con los ciudadanos cuando éstos ganan un juicio contra
una municipalidad o contra una administración pública. Esas órdenes
judiciales de pago o “precatórios” no han sido nunca pagadas y se han
convertido en una enorme deuda pública de Sao Paolo. Hay que decir que
desde la promulgación de la nueva Constitución de Brasil en 1988, los
municipios y los estados tienen prohibido emitir bonos del Tesoro,
con una única excepción: para obtener los fondos necesarios con los que
saldar las deudas de asuntos judiciales juzgados y ganados por los
ciudadanos antes de 1988. De ello se desprende que ha habido una
manipulación de las cifras con respecto a la cuantía de las deudas con
el fin de poder emitir más bonos. Se desconoce todavía el destino de
estos importes adicionales que han sido generados de manera fraudulenta.
J. D.: ¿Cuál es la función del Gobierno central con respecto a la deuda de los municipios, en particular la de Sao Paulo?
J. D.: ¿Cuál es la función del Gobierno central con respecto a la deuda de los municipios, en particular la de Sao Paulo?
R. M.: En 1997 se votó una nueva ley en la Asamblea
Nacional que creó las condiciones para que el Gobierno central de Brasil
fuera el acreedor de las deudas regionales, de los estados y de los
municipios, porque estos últimos tenían grandes dificultades
financieras. En el año 2000, el gobierno municipal de Sao Paolo realizó
una refinanciación de su deuda a través del Gobierno federal por un
importe total de 11.000 millones de reales brasileños (poco más de 3.000
millones de euros). Desde entonces ya hemos devuelto 30.000 millones
(unos 8.500 millones de euros) y debemos todavía 60.000 millones de
reales (unos 20.000 millones de euros), todo ello sin haber contraído
ninguna deuda más, ni emitido ningún bono para reembolsarla. Dicho de
otra manera, hemos pagado 3 veces la deuda inicial y todavía debemos 6
veces lo que se debía en el año 2000.
J. D.: ¿Cómo es esto posible?
R.M.: Mientras que para la deuda estatal de Brasil,
tanto la interna como la externa, es difícil hacer este tipo de
cálculos, para los estados o los municipios, este mecanismo fraudulento
sale a la luz más fácilmente porque dichas instituciones no han
contraído más deudas posteriormente. El pago sólo de los intereses hace
aumentar la deuda. Porque la parte presupuestaria de los estados y de
los municipios que se destinaba al pago de la deuda está limitado al 13%
cada año, lo cual resulta insuficiente. El importe que supera ese 13%
no es reembolsado, pasa a incrementar el remanente de la deuda y por lo
tanto se le volverán a cargar intereses.
Ya ha habido tres comisiones oficiales de investigación sobre la
deuda que resulta de este mecanismo: dos de ellas en la cámara del
Consejo municipal de Sao Paolo y otra en el Senado federal en 1997.
Estas comisiones no han conseguido resultados concluyentes, ya que han
dado lugar a la creación de una nueva comisión de investigación sobre
los bancos, a la cual se le impidió continuar su trabajo de
investigación sobre el mecanismo de endeudamiento por “precatorios”
descrito más arriba, por orden de la Corte Superior de Justicia de
Brasil. Todo ello demuestra hasta qué punto el poder público y político
está en manos del poder económico.
Cuando el PT (Partido de los Trabajadores, en el poder desde la
llegada de Lula da Silva al Gobierno en 2002) estaba en la oposición,
era muy activo
en el trabajo de investigación que se llevaba a cabo en esas
comisiones, pero una vez en el poder, el PT se implicó menos e incluso
boicoteó la continuación del trabajo de las comisiones.
J. D.: ¿Cuáles son las próximas etapas de la Auditoría Ciudadana de Brasil?
R. M.: Los 30 y 31 de octubre de este año 2015, en Sao Paulo se organiza el Congreso nacional de la Auditoría Ciudadana, que va a reunir a todos los grupos locales de Brasil para definir conjuntamente los programas de acción y las futuras estrategias a seguir. Es muy interesante poder participar en el actual encuentro internacional de Buenos Aires, porque permite crear vínculos con otros militantes y colectivos y participar en una red de lucha a nivel continental e internacional que pueda contrarrestar la desinformación de los grandes medios.
R. M.: Los 30 y 31 de octubre de este año 2015, en Sao Paulo se organiza el Congreso nacional de la Auditoría Ciudadana, que va a reunir a todos los grupos locales de Brasil para definir conjuntamente los programas de acción y las futuras estrategias a seguir. Es muy interesante poder participar en el actual encuentro internacional de Buenos Aires, porque permite crear vínculos con otros militantes y colectivos y participar en una red de lucha a nivel continental e internacional que pueda contrarrestar la desinformación de los grandes medios.
Por otra parte, Maria Lucia Fattorelli de la Auditoría Ciudadana de
Brasil, participa en la Comisión de auditoría de la deuda de Grecia |3|
y nos sentimos muy entusiastas con respecto al proceso en curso y a las
posibles repercusiones que esta Comisión va a generar en otros países
europeos, como por ejemplo España. Tenemos mucha esperanza en que tanto
el pueblo griego como el español puedan liberarse del yugo del sistema
financiero. Entre los pueblos víctimas del sistema deuda, debemos ser
solidarios.
Notas:
|1| Sobre la Conferencia internacional: Conferencia Internacional Deuda, Bienes Comunes y Dominación ; http://conferenciadeudaybienescomun...
|2| Para ver en qué Estados brasileños se ha implantado un colectivo de auditoría ciudadana: http://www.auditoriacidada.org.br/nucleos-da-auditoria-cidada-da-divida/
|3| Sobre la Comisión por la Verdad de la deuda griega, ver entre otros:
Términos de referencia para el Comité del Parlamento griego para la Verdad sobre la Deuda Pública ;
Resumen Ejecutivo: Informe Auditoría de la Deuda Pública Griega ;
Presentación por Eric Toussaint del informe preliminar de la Comisión de la Verdad