"Quien se pronuncia por el camino reformista en lugar de y en oposición a la conquista del poder político y a la revolución social no elige en realidad un camino más tranquilo, seguro y lento hacia el mismo objetivo, sino un objetivo diferente: en lugar de la implantación de una nueva sociedad, elige unas modificaciones insustanciales de la antigua." Rosa Luxemburgo

viernes, 30 de abril de 2010

Denunciamos la agresión armada a la Caravana de Apoyo y Solidaridad con el Municipio Autónomo de San Juan Copala, Oaxaca.


A los medios de comunicación

A los pueblos del mundo
A los pueblos de México

A los pueblos de Oaxaca

La Red Jubileo Sur/Américas se une a los reclamos y las demandas contra el repudiable ataque en el que muriera la compañera Beatriz A. Cariño, miembro de CACTUS-AMAP-REMA-RMALC y de Jubileo Sur/Américas, y el compañero finlandés Yiri Antero Jakala. Nos solidarizamos con sus familias y amigos.

Responsabilizamos de estos hechos criminales a la organización paramilitar denominada UBISORT (Unión de Bienestar Social de la Región Triqui) y MULT (Movimiento de Unificación y Lucha Triqui). Al igual que a Evencio Nicolás Martínez, Procurador General de Justicia; Jorge Franco Vargas, Secretario de Gobierno del Estado; Carlos Martínez, candidato para la diputación local por el PRI y al Gobernador del Estado, Ulises Ruiz.

Denunciamos que esta agresión armada es producto de las condiciones de violencia institucional e impunidad de la que gozan los grupos paramilitares en esta región de Oaxaca. Violencia institucional dirigida a las diferentes expresiones de la lucha social y específicamente contra la construcción de los procesos autónomos. Esta agresión se da en el contexto de las circunstancias de aislamiento y estado de sitio que se vive en el municipio de San Juan Copala, donde desde el mes de enero los niños se encuentran sin clases, además de que en la comunidad se encuentran sin luz eléctrica, sin agua potable, sin médicos y se vive un permanente acoso paramilitar debido a un reten que se encuentra en el lugar.


Exigimos al gobierno de Ulises Ruiz, el cese de los ataques por parte de paramilitares en la región Triqui. Así como el cese del financiamiento, armamento e impunidad de la que gozan estos grupos paramilitares en el Estado de Oaxaca, y la presentación inmediata de nuestros compañeros desaparecidos: NOE BAUTISTA JIMENEZ, DAVID VENEGAS REYES y DANIEL ARELLANO CHAVEZ, integrantes de VOCAL (Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad). Y el alto inmediato a la represión que sufre el municipio autónomo de San Juan de Copala.

28 de abril de 2010.-


FIRMAN: Jubileo Sur/Américas- Alianza Social Continental (ASC)- Centro Memorial Dr. Martín Luther King (CMMLK)- Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)- Movimiento Social Nicaragüense “Otro mundo es posible”- Jubileu Sul Brasil- Diálogo 2000 Argentina.

+++++++++++++++++++++++++++++
JUBILEO SUR/AMERICAS
secretaría regional a/c PACS
Políticas Alternativas para el Cono Sur
Av. Río Branco 277 sala 1609
Rio de Janeiro, Brasil
Tel. +55 21 22102124
jubileosur@gmail.com
www.jubileosuramericas.org
más info
+++++++++++++++++++++++++++++
Discurso de Beatriz Cariño denunciando ante la embajada de Canadá el asesinato de Mariano Abarca en diciembre, por parte de la minera canadiense Blackfire en Chiapas.
Este martes 27 fue asesinada por un grupo paramilitar en Oaxaca, cuando se dirigía en una caravana humanitaria de apoyo al municipio autónomo de San Juan Copala.
Hacer clic en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=TWPkLcoVoaI&feature=player_embedded#!

martes, 27 de abril de 2010

Responsabilidades del Banco mundial y el BID en el cambio climatico

Relatoria del taller organizado por la Red CADTM AYNA en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climatico en Cochabamba, Bolivia, sobre la responsabilidad del Banco Mundial y el BID en el Cambio Climatico.
por William Gaviria Ocampo

Con la coordinación de William Gaviria Ocampo (Campaña colombiana “En Deuda con los Derechos” y CADTM AYNA), los expertos Roberto Espinosa (Foro Crisis Civilizatoria y Paradigmas Alternativos), Rómulo Torres (Latindad), María Elena Saludas (ATTAC Argentina y CADTM AYNA) y Francois Houtart (Foro Social de las Alternativas) como panelistas centrales hicieron presentaciones de 20 minutos en las cuales entregaron argumentos contundentes en esta actividad.

La síntesis de las ponencias de los expositores es la siguiente:

Todas las instituciones Financieras Internacionales, sin excepción alguna, tienen una altísima responsabilidad en la crisis climática que hoy tiene que afrontar la humanidad. Para demostrarlo basta dar un repaso a lo que sucede en América Latine y el Caribe con la financiación de proyectos por parte del BM, la CAF, el BID y otras entidades multilaterales de crédito.

Analicemos un poco La Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA), que es el foro de diálogo, entre los 12 países de Sudamérica (actual Unión de Naciones Suramericanas), que tiene como objetivo la planificación y desarrollo de proyectos para el mejoramiento de la infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones. Creada en agosto del 2000 durante la primera Cumbre Sudamericana como una forma de facilitar y promover la integración regional. Cuenta con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).

IIRSA ejecuta en la actualidad más de 520 mega-proyectos, para los cuales ha destinado una cifra superior a los 70 mil millones de dólares con el fin de garantizar la eficiencia en las relaciones de integración regional que se materializan en el dinamismo competitivo del comercio de productos - pero NO de toda clase de productos - hace referencia a productos como la soya, el oro, la plata, el petróleo, el carbón, el cobre y todos los recursos naturales que se dan en el suelo y en el subsuelo de los países latinoamericanos, que requieren los países ricos para su procesamiento y comercialización posterior que les garantice mayor acumulación de capital y riqueza.

Dichos mega-proyectos se ejecutan sin reparo de las consecuencias nefastas para la naturaleza y para la humanidad.

Pero no se puede hacer referencia exclusiva a que la responsabilidad es del BM, el BID y los países del norte porque hay países del sur como Brasil, que adelantan una carrera sub-imperialista y co-financia proyectos hidroeléctricos y se apropian de ganancias por la vía de los intereses de la deuda, con la venta de electricidad y con otros mecanismos que permiten establecer esa vocación sub-imperialista.

Otros países, aunque no tengan la capacidad de financiar tales mega-proyectos son igualmente responsables porque permiten a las potencias extranjeras extraer sus recursos y dejar a la población y a las comunidades desprotegidas como ocurre en Perú y en Colombia por mencionar solo dos ejemplos.

Las Instituciones Financieras Internacionales han hecho de las suyas antes de la crisis y cuando empezaban a ser cuestionadas por su práctica de especulación y desastre estructural utilizaron la crisis que ellos mismos generaron para recomponer su imagen.

Cuando los pueblos se disponían a enfrentar al sistema financiero internacional y estos establecieron que se les estaba responsabilizando en materia ambiental, de recursos naturales y de desconocimiento de los DESCA, EEUU hizo público su aceptación de una grave crisis económica y organizó una cumbre no solo del grupo de los 8, sino que buscó aliados y congregó el G20 para buscar salidas de profundo contenido conjuntamente con algunos países emergentes, aceptando reformar las multilaterales. En los países ricos se hicieron reformas que garantizaron recursos para colocar y solventar la crisis. Al igual que los Bancos emblemáticos en todo el mundo, El BM y el FMI se recomponen con recursos puestos por los gobiernos. Se le inyecta recursos económicos al BID y a las demás entidades de crédito multilateral y nuevamente se muestran como los salvadores de la crisis y dejan pendiente la reforma o reglamentación de las Ifis y al sistema de pagos. Es decir que con toda la catástrofe natural y hymana que han generado las instituciones financieras internacionales está por diseñar una nueva arquitectura financiera internacional que garantice la vida y abandone las prácticas inhumanas y destructoras de la naturaleza.

Tal como lo afirmó el Presidente Evo Morales en la Instalación de la CMSCC: “la crisis del mundo está porque existe el sistema capitalista”, El BID es solo uno de los establecimientos internacionales de especulación y destrucción que cuenta con 48 países miembros, de los cuales 16 son prestatarios y 22 son NO prestatarios, dentro de los cuales EEUU controla el 30% de los votos. Dedúzcase cuál es el grupo de países que impone las condiciones.

Finalmente, para culminar con la demostración de la responsabilidad que le asiste a la banca multilateral y a los países industrializados sobre el cambio climático basta con analiza 3 puntos de la regulación del comercio internacional:
- Porque todos los megaproyectos de los cuales tienen como fin exclusivo facilitar el comercio y la distribución de mercancías para que le lleguen al consumidor final
- Quiere decir que el problema climático y de destrucción de la naturaleza gira en torno a los intereses del sistema capitalista imperante.

Los tres (3) puntos son: 1. Las normas de desarrollo impuestas a los países del sur han tenido impactos importantes en disminuir la capacidad para que los Estados Nacionales diseñen sus propios proyectos de destrucción de la naturaleza. Es evidente que todos los proyectos son regionales y no le permiten a los países tomar decisiones de manera autónoma y soberana, sino que éstas son el resultado de los intereses comerciales de los países imperiales. 2. Las organizaciones jurídicas no son descentralizadas son responsables de la disminución de los glaciares y el aumento en el caudal de los océanos. Porque cualquier reclamación o querella en materia de integración regional y global gira en torno al comercio y es asumida por los propios causantes de las consecuencias letales contra los pueblos y la madre tierra. Solo a manera de ejemplo, obsérvese que hoy el 62% de la producción mundial pasa por los océanos para hacer provecho de las ventajas comparativas que le permiten a los capitalistas reducir costos a toda costa a fin de optimizar su tasa de ganancia, ampliando la inequidad remunerativa, la evasión de impuestos. Es por esto que los productores, antes que producir en cada país y aportar en el control de los impactos contra la naturaleza, prefieren recorrer miles de kilómetros con sus productos para que lleguen al consumidor final, aunque de esta forma aceleren la debacle. 3. Los capitalistas productores pragmáticos tienen hoy la desfachatez de enmarcar el mercado como un dogma y no como una función social. Es por esto que no se aceptan razones ni debates argumentativos. Existe una legislación de comercio internacional que se debe acoger sin consideración de los males que genere, solo hay que ejecutar las disposiciones internacionales deben ser asumidas por los países productores de materias primas y poseedores de recursos naturales a riesgo de ser sometidos a sanciones de todo tipo.

En síntesis queda demostrado que el cambio climático no fuese tan contundente si las instituciones financieras internacionales no tuvieran como fin primordial prestar recursos para mega-proyectos públicos y privados extractivos que generan consecuencias irreversibles que acelerarán la destrucción de la madre tierra y por ende la destrucción de la propia vida humana, animal y vegetal.

De los panelistas y los asistentes al panel algunas propuestas de las cuales se deben apropiar los movimientos sociales son:

El convenio 69 de la ONU y la declaración universal de los pueblos indígenas respalda la consulta y el consentimiento de los pueblos antes de adelantar cualquier proyecto de inversión. Por lo tanto es tarea de los movimientos sociales y de los gobiernos progresistas materializar las consultas respectivas y ejecutar el resultado de ellas, es decir, que si no se dá el consentimiento, los proyectos no se deben ejecutar.

Los gobiernos trazan Políticas para diseñar programas y posteriormente ejecutar proyectos, quiere decir esto que los pueblos y sus organizaciones debemos atacar las políticas para evitar que se continúe con el proceso de ejecución de proyectos lesivos contra la naturaleza y la madre tierra. Así mismo las organizaciones sociales y políticas deben elaborar propuestas de políticas de desarrollo que involucren el cuidado y preservación de los recursos naturales y la reducción del calentamiento global.

Debe propugnarse por socializar esta problemática para sensibilizar a los pueblos y generar la movilización que garantice que los gobiernos y los países ricos pongan freno a sus prácticas de destrucción y muerte, y que dirijan los recursos a diseñar políticas y adelantar programas que preserven la vida y los derechos humanos y de la madre tierra.

Las organizaciones sociales no deben quedarse en la movilización local, hay que extender y acompañar la lucha de los pueblos regional y globalmente porque el problema climático no es local, es global.

Reporte de la Red CADTM AYNA sobre la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

Resumen de las actividades de la Red CADTM AYNA en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra durante la semana del 19 al 22 de Abril.

por Daniel Munevar , Maria Elena Saludas , William Gaviria Ocampo

A la sombra de la inesperada erupción del volcán Eyjafjallajokull en Islandia, tuvo lugar en Cochabamba, Bolivia, entre los días 19 y 22 de Abril del 2010, la primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Si bien la erupción redujo las emisiones de gases de invernadero a la atmósfera asociadas a la industria aeronáutica europea en cerca de 207 mil toneladas de CO2 por día, |1| al producir la cancelación de todos los vuelos en el viejo continente, al mismo tiempo impidió la participación de cerca de 1000 asistentes a la conferencia quienes debieron permanecer en Europa.

Uno de los afectado por dicha situación fue el miembro de CADTM Togo, Samir Abi, quien no pudo unirse al resto de la delegación de la Red CADTM, compuesta por Enith Flores (CADTM Ecuador), William Gaviria (CADTM Colombia) y Maria Elena Saludas (ATTAC Argentina).

Aun a pesar de las dificultades de viaje, la conferencia contó con la participación de cerca de 20 mil asistentes, en representación 136 países. El inicio de las actividades tuvo lugar el 19 de Abril con las discusiones de la Asamblea de los Movimientos Sociales destinadas a generar un documento de consenso al final de la conferencia. La Asamblea contó con la participación de representantes de la mayoría de los movimientos que la integran (Alianza Social Continental, Amigos de la Tierra América Latina, Climate Justice Now!, Confederación Latinoamericana Campesina, COMPA, Marcha Mundial de las Mujeres, Red CADTM AYNA, Vía Campesina). La reunión comenzó con una mística compartida para llevar a buen fin el proceso de transformación. Hubo intervenciones de distintas organizaciones, estando todos comprometidos en modificar el actual sistema capitalista "sacrificial y depredador".

Posteriormente comenzó la charla "La Cultura frente al Cambio Climático: vulnerabilidad y resistencia ante la Crisis Global” que contó con la participación de Francois Houtart (Centro Tricontinental). Este Pensador relacionó todos los temas que se abordan en los grupos de trabajo con la cultura, en una exposición sencilla y con una claridad esencial apreciada por los asistentes. Por su parte, Joel Suárez (COMPA - Espacio Martin Luther King de Cuba), señaló la necesidad de alcanzar una nueva hegemonía cultural, desmontando la teoría del antropocentrismo, y apostando por la certeza y la convicción que tenemos en las cosas que todavía no son, pero que las tenemos porque hay fe y espiritualidad, afirmando que la gente positiva lucha por ese horizonte en los pequeños actos cotidianos. La Senadora Boliviana del MAS, Rina Aguirre, a la vista de las dos intervenciones anteriores, subrayó, en un tono pausado, tranquilo y de reflexión la necesidad de una revolución cultural de la vida para crear una conciencia de defensa de la Tierra; Invitando a analizar cuánto hemos hecho y hacemos para evitar el cambio climático, nuestros hábitos de consumo, políticos, redes sociales, acciones sociales ante las emergencias. La representante de la Fundación Solón, Elizabeth Peredo coordinó el debate enlazando todas las intervenciones con el fin de la Conferencia.

El segundo día inicio en el Estadio de Cochabamba, con un discurso del Presidente de Bolivia, Evo Morales. En su intervención, |2| Evo señalo la responsabilidad de los países industrializados en el fenómeno del cambio climático al incumplir las metas incluidas en el acuerdo de Kyoto, al mismo tiempo que resalto las consecuencias desastrosas para los países en desarrollo del actual modelo de desarrollo. En representación del sistema de Naciones Unidas, y enviada especial del Secretario General, Ban Ki Moon, Silvina Barcelo de la CEPAL, también participo en el acto de apertura. Su afirmación sobre la voluntad y capacidad real del actual sistema internacional de proveer una solución de fondo al problema de cambio climático fue respondida con abucheos por parte del publico asistente. El acto también contó con las intervenciones de representantes de los diferentes continentes y la lectura de la carta |3| de Eduardo Galeano a la Conferencia.

El 20 de Abril tuvo lugar en la Universidad del Valle, el taller organizado por la Red CADTM AYNA, titulado “Las responsabilidades del Banco Mundial y del BID en el Cambio Climático”. Aun a pesar de las dificultades logísticas asociadas con la organización de múltiples actividades que tenían lugar de forma paralela, el panel conto con la participación de Roberto Espinoza (Paradigmas Alternativos), Romulo Torres (Latindad), Maria Elena Saludas (ATTAC Argentina), Francois Houtart (Centro Tricontinental) y en calidad de moderador, William Gaviria (CADTM Colombia) |4|.

Los participantes en el panel hicieron énfasis en la responsabilidad de las IFI en impulsar la adopción de un modelo económico por parte de los países del Sur que acelera la explotación de los recursos naturales en condiciones insostenibles para el planeta. Se expuso el ejemplo de uno de los proyectos llevados a cabos bajo la iniciativa del BID, el IIRSA, en el área de Paraguay-Parana. El mismo enfocado en la construcción de hidro-vias que faciliten la exportación de soya ha tenido serios efectos medioambientales, económicos y sociales al agudizar el problema de especialización económica en un producto como la soya. Dicha producción no resuelve los problemas de empleo y distribución desigual del ingreso que azotan la región y por el contrario si afecta de forma negativa la calidad del agua en la zona.

Por su parte Francois Houtart realizo una provocante sugerencia al vincular los planes de ajuste estructural y al aceleramiento del caliento global durante las ultimas décadas. Aunque aun no se han realizado estudios científicos sobre el tema, resulta lógico conectar la mayor dependencia de sus exportaciones de los países endeudados con el incremento de emisiones de CO2. La lógica del mercado ha ido desplazando la producción nacional a favor de productos importados. La mayor cantidad de barcos y aviones requeridos para acomodar los mayores volúmenes de comercio internacional han de estar asociados sin duda alguna al calentamiento global.

Finalmente, se resalto la importancia de no bajar la guardia ante las IFI y su discurso de Capitalismo Verde. En este sentido si bien dichas organizaciones han empezado a adoptar posiciones respecto al cambio climático, todas ellas parten de la lógica del mercado. Sobra decir que dichas iniciativas están condenadas al fracaso. En el sistema capitalista, el hambre de ganancias siempre estará por encima de las necesidades de conservación de la naturaleza.

Tras intensas discusiones, en el ultimo dia se adopto el Acuerdo de los Pueblos, |5| . En el texto se resalta la proposición de redactar la Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y la necesidad de los países desarrollados de asumir su responsabilidad no solo económica sino también moral frente al calentamiento global. Para este fin se llama al establecimiento de un Fondo de Adaptación que permita enfrentar adecuadamente los efectos del cambio climático por parte de los países del Sur. Para concluir se convoca a la 2ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el 2011 como parte del proceso de construcción del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra y para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México.

Por Daniel Munevar (CADTM Bélgica). Reportando desde Cochabamba, William Gaviria (CADTM Colombia); Maria Elena Saludas (ATTAC Argentina)

|1| Ver, http://www.informationisbeautiful.n...

|2| Texto completo disponible en: http://www.kaosenlared.net/noticia/...

|3| Texto completo disponible en: http://www.aininoticias.org/?p=639

|4| Texto completo de la relatoria de la actividad disponible en: http://www.oid-ido.org/article.php3...

|5| Texto completo disponible en: http://cmpcc.org/category/acuerdo-d...

sábado, 24 de abril de 2010

Los islandeses rechazan pagar la deuda ¿Será respetada su decisión?

por Olivier Bonfond , Jérome Duval , Damien Millet

El 6 de marzo de 2010, los islandeses fueron a las urnas para pronunciarse a favor o en contra de la ley Icesave. Esta ley preveía la nacionalización de deudas privadas y la imposición de medidas económicas antisociales con el fin de conseguir fondos con qué pagar esas deudas. Con una participación que superó el 60%, el NO obtuvo una aplastante victoria: en torno al 93% de los sufragios emitidos, lo que constituye una victoria importante contra el neoliberalismo. Esto será también una victoria para la democracia si, contrariamente a lo que pasó en Francia y en Irlanda recientemente, la decisión de los islandeses es respetada.

Pequeño país de 320.000 habitantes, sin fuerzas armadas, Islandia sufrió con máxima intensidad el azote de la crisis financiera actual. Miles de personas perdieron sus fuentes de trabajo o fueron expulsadas de sus casas. Al mismo tiempo, el Estado desembolsó centenares de millones de euros |1| para nacionalizar los tres principales bancos islandeses (Kaupthing, Landbanski y Glitnir) —totalmente privatizados en 2003— y salvarlos de la quiebra. El pueblo islandés se sintió entonces engañado, y se movilizó masivamente para tratar de hacer pagar el costo de esta crisis a sus responsables: los bancos y los fondos especulativos. Esta presión produjo resultados: el gobierno dimitió a finales de 2008 y, en agosto de 2009 el Parlamento adoptó una resolución para condicionar el reembolso de esta deuda a las «capacidades de pago» del país |2|. Pero los intereses en juego son enormes. El FMI y la Unión Europea ejercieron una fuerte presión para revertir esa orientación. Durante la noche del 30 al 31 de diciembre de 2009, el Parlamento cambió de posición y votó la ley Icesave, que contemplaba confirmar la nacionalización de esas deudas privadas y obtener el dinero, por medio de medidas de austeridad (congelamiento de los salarios, disminución de los gastos públicos…), para el reembolso integral (3.900 millones de euros) de los montos anticipados por los Estados británico y holandés para indemnizar a sus «ciudadanos perjudicados» por la quiebra de el banco en línea islandés Icesave en octubre de 2008 |3|, de la que el Estado había garantizado los depósitos.

En el contexto de crisis social, pero sobre todo de elevada concientización política, la población islandesa no escuchó con agrado esta nueva disposición: las organizaciones sociales lanzaron una petición contra la ley Icesave y, en pocas semanas se consiguió la firma de más del 25 % del electorado islandés. Ante tal protesta popular, el presidente fue conminado a aplicar el artículo 26 de la Constitución, que estipula que en caso de negativa del presidente a promulgar una ley, ésta deberá ser sometida a consulta popular.

No obstante diversas presiones y amenazas (presión mediática muy fuerte a favor del sí, renuencia a discutir la integración de Islandia en la Unión Europea, bloqueo de la ayuda internacional), rotundamente los islandeses dijeron NO a esa ley neoliberal. Pero es necesario estar muy atentos de que se respete la voluntad ciudadana. Recordemos lo que pasó a propósito del Tratado de Lisboa: luego de que los franceses dijeran NO al Tratado constitucional europeo, el gobierno francés hizo aprobar, de todos modos, el Tratado de Lisboa, que lo ha reemplazado, por vía parlamentaria. Mientras que en Irlanda, luego de una primera votación negativa, el gobierno irlandés impuso un nuevo referéndum a fin de lograr el SÍ. Bien se ve que, cuando el resultado inicial no se considera satisfactorio, los dirigentes con frecuencia se las arreglan para darle la vuelta a la voluntad popular. Sin embargo, será muy difícil hacer esto en Islandia ante tan masiva manifestación de rechazo. Pero la partida aún no está ganada. Ya se habla de una votación inútil, puesto que los islandeses se habrían pronunciado sobre una ley obsoleta. Otra proposición de ley ya está sobre la mesa. Y se ha anunciado otra consulta sobre la nueva propuesta(¿?)...a menos que el presidente acepte esta vez promulgar la ley.

Por lo tanto, si el gobierno islandés tuviese la voluntad de hacerlo, podría rechazar la lógica neoliberal garantizando al mismo tiempo la justicia social. Toda una serie de medidas concretas y alternativas a la lógica capitalista podrían ser implementadas rápidamente con el fin de salvar los empleos y de hacer pagar los costos del salvamento financiero a los responsables: nacionalización sin indemnización del sector bancario, prohibición de nacionalizar las deudas privadas (tal como prevé el artículo 290 de la Constitución de Ecuador), moratoria inmediata sobre el pago de la deuda, realización de una auditoría integral de la deuda islandesa con el fin de repudiar todas las deudas odiosas o marcadas por irregularidades (tal como hizo Ecuador en 2007), impuesto excepcional sobre el patrimonio de las grandes fortunas a fin de desarrollar el empleo público socialmente útil y respetuoso de la naturaleza… Estas medidas son perfectamente realizables y absolutamente legítimas, y así se evitaría que el peso de esta crisis, de la que ya es víctima, recaiga sobre la población islandesa.

Muchos otros gobiernos en el mundo también deberían considerar esas medidas como una obligación desde el punto de vista internacional, por cuanto la mayoría de ellos ratificaron la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de 1986, que estipula en su artículo 2: «Los Estados tienen el derecho y el deber de formular las políticas de desarrollo nacional apropiadas que tengan por objeto el mejoramiento constante del bienestar del conjunto de la población y de todos los individuos, basadas en la participación activa, libre y útil al desarrollo y al reparto equitativo de las ventajas resultantes.»

La historia nos ha enseñado que las medidas progresistas que vayan contra los intereses del gran capital sólo se concretan cuando el pueblo se moviliza ampliamente. Es pues esencial apoyar al pueblo islandés en la puesta en práctica de sus derechos democráticos y en lo que sin duda es el comienzo de una lucha prolongada.

Traducción solidaria: Paulino Núñez, CADTM/AYNA, Venezuela

|1| A título de ejemplo, el Estado islandés ha desembolsado 600 millones de euros para adjudicarse el 75% del capital de Glitnir, el 29 de septiembre de 2009, antes de tomar el control completo algunos días más tarde.

|2| Esta resolución afirmaba que el gobierno dedicaría un máximo del 6% del crecimiento de su PIB a título de reembolso de la deuda, y que si el crecimiento económico fuese inadecuado, Islandia no pagaría nada. Para más información, léase, Olivier Bonfond, « Islande, si la dette ne peut pas être payée elle ne le sera pas », www.cadtm.org/Islande-Si-la-dette-ne-peut-pas.

|3| Ver Jérôme Duval y Olivier Bonfond, «Los islandeses no han dicho su última palabra»

viernes, 23 de abril de 2010

ACUERDO DE LOS PUEBLOS



22 de Abril Cochabamba, Bolivia

Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro.
De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, a lo que nos conduciría el llamado “Entendimiento de Copenhague” existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles.

domingo, 18 de abril de 2010

Los derechos del hombre y la tierra

Mensaje del autor de Las Venas abiertas de América Latina a los asistentes a la Cumbre de la Madre Tierra que se celebra la semana que viene en Bolivia, como alternativa a la Cumbre sobre el Cambio Climático en Copenhague.

por Eduardo Galeano,

Lamentablemente, no podré estar con ustedes. Ojalá se pueda hacer todo lo posible, y lo imposible también, para que la Cumbre de la Madre Tierra sea la primera etapa hacia la expresión colectiva de los pueblos que no dirigen la política mundial, pero la padecen.

viernes, 16 de abril de 2010

¡Con el FMI hemos topado!

El FMI, una herramienta al servicio de los grandes prestamistas, pisotea de la misma manera los derechos humanos fundamentales tanto en el Norte como en el Sur.

por Jérome Duval
PATAS ARRIBA
 
Las grandes potencias aprovecharon la crisis actual para recolocar al Fondo Monetario Internacional (FMI), durante años totalmente deslegitimizado, en el centro de la política económica. De acuerdo con la Unión Europea, el FMI impone su política de rigor tanto en Europa como en el Sur. Y por lo tanto, continúa imperturbablemente con la misma política neoliberal que ejerce desde los años ochenta en los países empobrecidos, con sus «planes de ajuste estructural», y luego en el Norte bautizados como «planes de rigor económico» o «medidas de austeridad».

viernes, 2 de abril de 2010

Para terminar con el chantaje de la deuda

por Damien Millet , Sophie Perchellet , Éric Toussaint

2 de abril de 2010

En los países más industrializados, que fueron el epicentro de la crisis mundial desencadenada entre 2007 y 2008, existe un triste contraste: mientras la población debe hacer frente al deterioro de sus condiciones de vida, los gobiernos y sus amigos a la cabeza de los grandes bancos se felicitan del rescate del sector financiero y de una tímida recuperación coyuntural. Además de los planes de relanzamiento de la economía por más de un billón de dólares, las grandes instituciones financieras han recibido ayudas gubernamentales bajo la forma de garantías, de préstamos e incluso de inyección de capital, pero sin que el Estado participe en la gestión de la empresa ni que aproveche de su presencia para reorientar de manera radical las decisiones que se toman.

El camino elegido por los gobiernos para salir de la crisis financiera privada provocada por los banqueros ha disparado la deuda pública. El enorme crecimiento de esta deuda será utilizado, durante mucho tiempo, por los gobiernos como un medio de chantaje para imponer recortes sociales y para descontar de los ingresos de «los de abajo» las sumas necesarias para el pago de la deuda pública en poder de los mercados financieros. ¿Cómo? Los impuestos directos sobre los ingresos altos y sobre las sociedades bajan, mientras que los impuestos indirectos, como el IVA, suben. Pero es éste un impuesto muy injusto, ya que es sostenido principalmente por las familias modestas: si se aplica un IVA del 20 %, una familia pobre, que destina todos sus ingresos al consumo básico, paga el equivalente a un impuesto sobre su renta del 20 %, mientras que una familia rica, que ahorre el 90 % y sólo consuma el 10 % de sus ingresos, paga en cambio sólo un impuesto del 2 % .

De esta manera, los ricos ganan dos veces: contribuyen menos al impuesto y con el dinero economizado compran títulos de la deuda pública, obteniendo beneficios con los intereses que paga el Estado. En forma inversa, los asalariados y los pensionistas están doblemente penalizados: sus impuestos aumentan mientras los servicios públicos y la protección social se degrada. El pago de la deuda pública constituye por lo tanto un mecanismo de transferencia de ingresos de «los de abajo» hacia «los de arriba», así como un eficaz medio de chantaje para proseguir sin problemas con las políticas neoliberales que benefician a estos últimos.

Y eso no es todo: de ahora en adelante, los beneficios y la distribución de bonus (los operadores financieros de los bancos franceses recibieron 1.750 millones de euros en primas correspondientes a 2009, y los traders de Wall Street recibieron 20.300 millones de dólares —con un aumento del 17 % respecto a 2008—) reanudan su loca carrera mientras se le pide a la población que se apriete el cinturón. Para colmo, con el dinero fácil prestado por los Bancos Centrales, banqueros y otros inversores se han lanzado a nuevas operaciones especulativas, sumamente peligrosas para el resto de la sociedad, como se ha visto con la deuda griega. Y no hemos citado ni los precios de las materias primas ni del dólar. Hay un silencio total de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) mientras el G20 se niega a tomar medidas sobre los bonus y la especulación. Todos están de acuerdo en ampliar la carrera por la ganancia bajo el pretexto de que eso acabará por relanzar el empleo.

El objetivo mundial de los poderosos es la vuelta al crecimiento, aunque éste sea muy desigual y destructor del ambiente. Por parte de ellos, no existe ningún cuestionamiento de un sistema que ya dio pruebas de su fracaso. Si no se reacciona a tiempo, se completará el desmantelamiento del Estado y las poblaciones, víctimas de la crisis, tendrán que aguantar su coste, mientras que los responsables saldrán con más poder que nunca. Hasta hoy, bancos y fondos especulativos fueron rescatados con dinero público sin obtener ninguna contrapartida real.

Sin embargo, el discurso debería ser este: «Ustedes, poderosos prestamistas, se han beneficiado generosamente de la deuda pública, pero los derechos humanos fundamentales están seriamente amenazados y las desigualdades crecen en forma vertiginosa. Nuestra prioridad es ahora garantizar esos derechos fundamentales y son ustedes, los poderosos acreedores, los que pagarán por ello. Les aplicaremos un impuesto a la altura de lo que se les debe, el dinero no tendrá que salir de vuestro bolsillo, pero la acreencia desaparecerá. Y considérense felices puesto que no les reclamamos los intereses que ya se les pagó en detrimento de los intereses de los ciudadanos.» Es por esto por lo que sostenemos la idea de gravar a los grandes acreedores (bancos, compañías de seguros, fondos especulativos, y también fortunas particulares) a la altura de las acreencias que tienen en sus manos. Esto permitiría a los poderes públicos aumentar los gastos sociales y crear empleos socialmente útiles y ecológicamente sostenibles. También pondría a cero los contadores financieros de las deudas públicas del Norte, sin que tengan que contribuir las poblaciones víctimas de esta crisis, haciendo que la totalidad del esfuerzo recaiga sobre los que causaron o agravaron la crisis, que ya se beneficiaron profusamente con ella.

Se trataría, realmente, de un cambio radical hacia una política de redistribución de la riqueza a favor de aquellos que la producen y no de los que especulan con ella. Esta medida, si estuviera acompañada de la abolición de la deuda externa pública de los países en desarrollo y de una serie de reformas (en especial, una reforma fiscal de gran amplitud, una reducción radical del tiempo de trabajo sin pérdida de salario y con contrataciones compensatorias, la transferencia del sector del crédito al dominio público con control ciudadano, etc.), podría permitir una verdadera salida de la crisis, con justicia social y en el interés de los pueblos. Esta reivindicación, extrañamente poco mediatizada, merece ser fervorosamente defendida.

Traducido por Griselda Pinero y Raúl Quiroz

Damien Millet, Sophie Perchellet y Eric Toussaint son respectivamente portavoz, vicepresidente del CADTM Francia y presidente de CADTM Bélgica, (Comité por la anulación de la deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org). Damien Millet y Eric Toussaint son coautores de 60 Preguntas y Repuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco mundial, Icaria, Barcelona, 2009. Eric Toussaint es autor de La Crisis global, Editorial Madres de la Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2010.

jueves, 1 de abril de 2010

Los islandeses todavía no han dicho su última palabra

Por Jérôme Duval y Olivier Bonfond,

Después de hundir en la miseria a los pueblos del Sur endeudando a sus Estados, el FMI (Fondo Monetario Internacional) ahora se dedica a hacer lo mismo con los pueblos europeos, golpeados de lleno por la crisis capitalista internacional. Las agencias de calificación crediticia, herramientas al servicio de la oligarquía financiera, cumplen plenamente con su papel en la carrera hacia la rentabilidad en el mercado de la deuda: sancionan financieramente, sin dudar, el menor paso en falso de los países debilitados por la crisis. Pero los islandeses impusieron un referéndum sobre una ley irresponsable y peligrosa, y por lo tanto no han decidido someterse tan fácilmente. Por supuesto el combate es desigual, pero todavía no terminó...

Un modelo neoliberal que se derrumba...

Como muchos países que se dicen ricos, Islandia participó y perdió en el gran juego del liberalismo. A pesar de ser considerado uno de los más ricos de la OCDE, el desempleo creció en Islandia del 2 % de la población activa en octubre de 2008, antes del derrumbe del sector financiero, al 8,2 % en diciembre de 2009. Actualmente, este pequeño país de 320.000 habitantes, sin ejército, sufre el azote de la crisis financiera, y en particular de una deuda que ha crecido vertiginosamente, llegando casi al 320 % del PIB, en 2009.[1]

Privatizados en 2003, los tres principales bancos (Kaupthing, Landbanski y Glitnir) tuvieron que ser nacionalizados de urgencia en octubre de 2008, a consecuencia de la implosión del sistema bancario. Incluso se suspendieron durante varios días los intercambios en el mercado de acciones en la bolsa de Reykjavik. El Estado, que desembolsó millones de euros para recuperar esos bancos,[2] quedó al borde de la quiebra y previno que sólo podría garantizar los depósitos efectuados en Islandia. Presa del pánico, los inversores extranjeros reclamaron su dinero colocado en las sucursales de Londres, Berlín, La Haya o Bruselas. Posteriormente al pago que se le hizo a 34.000 inversores alemanes del Kaupthing Bank, el más importante del país, Londres y La Haya indemnizaron a sus ciudadanos perjudicados por la quiebra del banco on line Icesave, filial de Landsbanki. Por lo tanto, casi 320.000 inversores neerlandeses y británicos recuperaron en parte sus ahorros gracias a la contribución de sus Estados. Una gran operación para el sector privado: por un lado, las responsabilidades de los banqueros islandeses y de sus sucursales en el extranjero se evaporaron mediante la nacionalización de sus deudas, es decir la recuperación de las mismas por los contribuyentes islandeses, y, por el otro, los especuladores británicos y neerlandeses vieron sus frágiles inversiones garantizadas por sus Estados respectivos.

Pero nos debemos preguntar ¿cómo el Estado islandés, dado el nivel de su endeudamiento, puede pagar al Reino Unido y a los Países Bajos sin poner en peligro a su población? Sin embargo, es precisamente eso lo que reclaman con insistencia la Unión Europea, el FMI y los países concernidos. Islandia debe reembolsar su deuda sin importar el coste humano. Además, el Reino Unido y los Países Bajos, que insisten en tener prioridad frente a otros acreedores, rechazan cualquier compromiso sobre la cantidad a recobrar.

Una ley impuesta a hurtadillas y que insulta al pueblo islandés

Austeridad presupuestaria, aumento explosivo del paro, actitud agresiva del FMI y de la UE, etc. Todos estos elementos provocaron una especie de electrochoque en la ciudadanía islandesa. Durante varios meses, se sucedieron manifestaciones como nunca se había visto en más de 50 años. Al igual que el mensaje de los numerosos movimientos sociales que hacen frente a la crisis en el mundo, el de los islandeses es relativamente claro: «Que la crisis la paguen ellos». Ellos son, por supuesto, los responsables.

Como consecuencia de esta presión popular, el primer ministro, Geir Haarde, declaraba a fines de 2008 que «existen muchos argumentos legales que justifican que no paguemos». Al mismo tiempo, el parlamento adoptaba una resolución anunciando que el reembolso estaría condicionado a la «capacidad de pago»[3] del país. Evidentemente, esto fue un gran motivo de preocupación para los prestamistas, entre ellos el FMI. Y lógicamente estos prestamistas actuaron usando todo su influencia, rápida y subrepticiamente, entre bambalinas, y consiguieron invertir la situación: una ley de indemnización, llamada ley Icesave,[4] fue aprobada en la noche del 30 al 31 de diciembre de 2009, por escasa mayoría (33 votos a favor, y 30 votos en contra), por el parlamento en plena fiesta de fin de año. Siguiendo los consejos del FMI, esta ley prevé la apertura a las ayudas internacionales, el acercamiento a la Unión Europea en vista a una futura adhesión y la restitución por el Estado de los 3.800 millones de euros con dinero público: 2.500 millones al gobierno británico y 1.300 millones al neerlandés. El hecho de que Islandia pueda, por esta ley, pagar una deuda que representa cerca de 12.000 euros por ciudadano, o sea, el equivalente al 40 % del PIB de la isla en 2009, tranquilizó inmediatamente a los mercados, y la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s se apresuró a cambiar la perspectiva de nota de Islandia de negativa a estable.[5] Recordemos que las agencias de calificación crediticia ejercen un verdadero poder discrecional sobre las finanzas gubernamentales, ya que influyen directamente en las primas de riesgo y en el tipo de interés: los más «ricos» y solventes se ven recompensados con buenas notas (AAA, por ejemplo), lo que hace bajar los tipos de interés y por lo tanto la suma a reembolsar. Por el contrario, los países considerados «pobres» presentan un riesgo elevado de insolvencia, reciben malas notas y deben pagar un interés mayor en contrapartida a un préstamo juzgado como «de riesgo».

El pueblo exige un referéndum

El presidente Olafur Ragnar Grimsson, después de postergar la firma de esta ley sosteniendo que debía disponer de más tiempo para promulgarla, recibió el 2 de enero de 2010 una petición con más de 56.000 firmas, es decir, de casi una cuarta parte del electorado del país, pidiendo el rechazo de esta ley y un referéndum sobre la misma. Magnus Arni Skulason, responsable del movimiento de protesta explicaba, durante la entrega de las firmas: «De esta manera le remitimos esta petición, para pedirle el rechazo del proyecto de ley Icesave. Sólo el tipo de interés ligado al reembolso permitiría hacer funcionar nuestro sistema de salud durante seis meses.»[6] Parece que la presión popular dio sus frutos ya que el martes 5 de enero de 2010, el presidente anunciaba: «He decidido, sobre la base del artículo 26 de la Constitución, someter la nueva ley a la nación». Y así, como lo prevé la Constitución, en caso de que el presidente rechace la promulgación de una ley, ésta fue sometida a una consulta popular y el 6 de marzo de 2010, más de un 93% de los islandeses dijeron ‘no’ al pago de la deuda bancaria.

Las sanciones son inmediatas

¿Permitirán que los ciudadanos decidan su destino, sabiendo que esta ley injusta será rechazada? Los mercados financieros, siempre alertas, reaccionaron de forma inmediata y Standard & Poor’s amenazó, esta vez, con bajar la nota del país, mientras que Fitch, una de las tres grandes agencias de calificación crediticia, se la degrada, de BBB a BB+, con las consecuencias conocidas: aumento de las sumas a pagar para un país con dificultades de pago, incitación a pedir nuevos préstamos para reembolsar los antiguos, logrando provocar, finalmente, la aceleración del «efecto bola de nieve» del endeudamiento.

De la misma manera que impone sus ajustes estructurales en los países del Sur, desde la crisis de la deuda de 1982, el FMI dicta ahora sus condiciones o «medidas de austeridad» a los gobiernos europeos. Deben priorizar el pago a los acreedores aunque tengan que recortar los presupuestos sociales destinados a la educación, la salud, las subvenciones a los productos de primera necesidad, etc.

FMI y la Unión Europea: el mismo combate

Frente a la peligrosa situación de Islandia, el FMI y la Unión Europea han decidido ejercer todo su poder. El FMI del «socialista» Dominique Strauss-Kahn, que nunca tuvo tanto dinero a su disposición para prestar a los países en dificultad, espera estar seguro del reembolso antes de desbloquear parte del crédito que integra un plan de salvamento de 5.000 millones de dólares decidido en octubre de 2009. Mucho antes de la adopción de la ley por el parlamento, la ultra liberal UE previno que sólo abrirá sus puertas, cada vez más herméticas, en el caso de que Islandia obedezca y efectúe el pago a los acreedores. «La Comisión Europea ha tomado partido claramente por el Reino Unido, puesto que su presidente indicó, desde el mes de noviembre [2009] que no habrá ayuda europea hasta que el caso Icesave no se resuelva [...] Europa y el FMI se aprestan por lo tanto a una verdadera hazaña: rebajar a la categoría de país pobre a un país cuyo IDH (Índice de desarrollo humano) se elevó en pocas décadas al más alto nivel... En consecuencia: los islandeses, cuya gran mayoría es altamente calificada y políglota, que trabajan mucho con los países nórdicos, donde se integran fácilmente, han comenzado a emigrar, y ya partieron 8.000, un número nada despreciable».[7] La demanda de candidatura de adhesión de Islandia a la Unión Europea, entregada en julio de 2009, podría verse seriamente comprometida. A comienzos de enero, el ministro español de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, cuyo país acaba de asumir la presidencia de turno de la UE, recalcaba: «Espero que los islandeses vean en la UE su proyecto de futuro.»[8]

La prosecución de una línea de crédito del FMI y la adhesión a la ultraliberal UE dependen por lo tanto del reembolso de una deuda impagable por la población, una deuda que, una vez más, no la concierne puesto que se trata de una deuda privada transformada en pública como consecuencia de una quiebra bancaria. Como siempre, se socializan las pérdidas y se privatizan los beneficios que es un leitmotiv del capitalismo. Hay que señalar que nunca hubo tantas nacionalizaciones parciales o totales en el sector bancario como las producidas desde que comenzaron sus dificultades.

La manipulación mediática está en marcha

En este contexto de crisis, dudamos del resultado de un referéndum popular: los islandeses, de los que un cuarto ya dijo que se oponía al pago de una deuda inmoral e injusta, rechazaron el texto. Para disuadirlos, la máquina mediática se puso en marcha: el alejamiento del FMI o la no adhesión a la UE es impensable, un peligro que el diario «de referencia» francés Le Monde descarta, «porque Reykjavik quiere pagar» y «el plan de salvamento del FMI es crucial. Se reconstituirá las reservas de divisas y proveerá la liquidez necesaria para obtener las mejores condiciones para el crédito». Para tranquilizar al lector liberal en el caso de una «victoria del no», el diario agrega: «De cualquier manera, Islandia deberá respetar los compromisos aprobados en agosto de 2009, tanto por el parlamento como por la presidencia: el reembolso comenzará en 2017...»[9]

Los islandeses no han dicho su última palabra

Los islandeses supieron hacer frente a la invasión mediática y rechazaron, como pasó con el Tratado por una Constitución Europea en Irlanda y en Francia, un proyecto neoliberal nefasto para su pueblo. ¿Volverán el FMI y la UE a la carga a pesar de todo? Sea lo que fuere, una cosa es segura, los ciudadanos tienen todo el derecho de exigir una auditoría de la deuda y de vetar su pago. Islandia puede y debe negarse a las condicionalidades impuestas por el FMI, que de paso se embolsa los intereses de una deuda ilegal. La integración a una Unión Europea, que sirve para algunas cosas pero no para los intereses de los pueblos, no puede condicionar la negociación en curso. Esa integración debe también ser sometida a un referéndum.

Apoyamos al pueblo islandés en el repudio de esta deuda e insistimos en la puesta en marcha de otras medidas, como la confiscación de los bonos y de otras ventajas fiscales de la clase capitalista, para poder pagar a los pequeños inversores. Éstos fueron engañados por banqueros que les proponían tentadores tipos de interés mediante riesgosos montajes financieros. A los otros, a los especuladores de todo tipo, sólo les queda asumir las consecuencias. Jugaron y perdieron en el azaroso juego de los mercados y sus pérdidas no pueden, de ninguna manera, constituir una carga para los contribuyentes islandeses. Sus impuestos, por el contrario, deben contribuir a políticas que tengan como objetivo la justicia social y el respeto a la naturaleza. Además, Gordon Brown debe sacar a Islandia de la lista de países terroristas, en la que la incluyó en octubre de 2008, y presentar sus excusas al pueblo islandés.[10]

Traducido por Griselda Pinero.


[1] Entrevista a Mark Flanagan, jefe de la misión del FMI en Islandia. http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2009/INT102109A.htm

[2] Como ejemplo, el Estado islandés desembolsó, el 29 de septiembre de 2009, 600 millones de euros para adjudicarse el 75 % del capital de Glitnir antes de conseguir el completo control, algunos días más tarde.

[3] Léase Olivier Bonfond: «Islande: si la deuda no puede ser rembolsada, pues no lo será». http://www.cadtm.org/Islandia-Si-la-deuda-no-puede

[4] Los islandeses hablan con cinismo de la «Iceslave», haciendo el juego de palabras con slave: esclavo en ingles. De esta manera muestran la idea de que serán esclavos de esta deuda bancaria.

[6] Un cuarto del electorado islandés firma una petición contra la ley Icesave, Euronews 03/01/2010: http://es.euronews.net/2010/01/03/presion-popular-en-islandia-contra-el-pago-con-dinero-publico-de-los-agujeros-/ Y Petición contra la ley islandesa sobre los depósitos extranjeros, Reuters, sábado 2 de enero de 2010

[7] Eva Joly, diputada europea de perteneciente al grupo Los Verdes y consejera del gobierno islandés en la investigación penal sobre las causas de la quiebra de los bancos. http://www.mondialisation.ca/index.php?context=va&aid=14693

[10] El 8 de octubre de 2009, Gordon Brown invocó la legislación antiterrorista de 2001 para congelar los activos de Landsbanki en Gran Bretaña y poner a Islandia en la lista oficial de los países terroristas, al lado de Corea del Norte y de Irán, con el fin de presionar al gobierno islandés para que pague. Ofuscados, los islandeses lanzaron un manifiesto «Los islandeses no son terroristas» con más de 80.000 firmas. (http://lisa.indefence.is/?PageID=1505)