por Attac Cadtm Marruecos
En el comienzo del año 2013, estamos presenciando
en Marruecos una escalada de represión contra todas las formas de
protesta social.
Esto se manifiesta por intervenciones salvajes contra las
manifestaciones y concentraciones, la prisión y enjuiciamiento de
militantes activos, la intimidación de todo tipo contra ellos. El estado
intenta establecer un clima de terror y criminalizar la resistencia.
Entre ellos, el movimiento 20 de febrero (M20F) que aboga por la
democracia y la justicia social, las luchas sindicales para la defensa
de los logros obtenidos en el sector público (educación, salud,
justicia,...) y privado (minas, textil, hostelería, agricultura,...),
los diplomados en paro por su derecho al trabajo (continúan con sus
acciones diarias en Rabat a pesar de la feroz represión).
Las movilizaciones en defensa de los servicios públicos, del derecho a la
vivienda y contra el alto costo de la vida en las ciudades sufren la
misma suerte. En las zonas rurales, sus habitantes exigen
infraestructuras básicas que faltan terriblemente en regiones aisladas.
Las mujeres víctimas de los efectos desastrosos del sistema de micro
créditos y los migrantes subsaharianos que sufren la represión de las
autoridades y el racismo también se movilizan y también sufren la
represión, encarcelamiento y juicios injustos.
Todas estas movilizaciones refleja el fracaso de las políticas
neoliberales y la ofensiva represiva del estado muestra su determinación
de llevar la carga de la crisis a las masas populares, sin vacilar en
pisotear la libertad de opinión y de expresión y los derechos humanos.
Quiebra de las opciones neoliberales en un contexto de crisis mundial del capitalismo
La crisis mundial ha puesto de relieve el fracaso de las opciones
neoliberales dictadas por las instituciones financieras y comerciales
internacionales. La dependencia de nuestro país hacia las grandes
potencias es un síntoma de este fracaso. De hecho, el valor de nuestras
exportaciones cubre sólo el 47% de nuestras importaciones. Finalizado el
año 2012 con un déficit comercial de 200 billones (24% del PIB). Las
políticas de apertura para atraer inversión extranjera (IED) y los
acuerdos de libre comercio destruyen el tejido productivo nacional ya
débil, provocan despidos y rebajan salarios y reducen los ingresos
aduaneros. La privatización de las grandes empresas públicas rentables y
la delegación de la gestión de los servicios públicos al capital
privado contribuyen a la salida de divisas en forma de dividendos.
Resultado: las finanzas públicas están agotadas y el estado convertido
en un recurso recurrente a la deuda.
Espiral de la deuda y la austeridad
La deuda pública (interna y externa) del Marruecos alcanzó 583
billones de DH (aproximadamente el 70% del PIB) en septiembre de 2012.
Su servicio es de 108 billones de DH . Si comparamos la deuda anual con
el presupuesto para la educación (51 billones), salud (12 billones) o
las inversiones públicas (59 billones), queda claro que ningún
desarrollo económico y humano es posible sin la cancelación de la deuda.
Y esa es nuestra reivindicación.
Por desgracia, el estado hace entrar de lleno a nuestro país en la
infernal espiral de la deuda. El préstamo de 1 billón de euros en 2010 y
de 1.5 millones de dólares en diciembre de 2012 confirma esta
tendencia. Mientras tanto, el FMI con su nueva línea de precaución y
liquidez (LPL) dotada con 6,2 billones de dólares, nos ha fijado los
términos del plan de austeridad a seguir. En el menú: congelación de
salarios, disminución del gasto público en los sectores sociales,
desmantelamiento del sistema de subvenciones de los productos básicos y
del sistema de pensiones.
Son pues las masas populares quienes pagarán la crisis. Los impuestos
representan más del 63% de los ingresos del estado en la ley de
Finanzas para el año 2013 y serán soportados principalmente por los
consumidores y los asalariados, mientras que la participación de las
empresas privadas y los hogares ricos permanecerá bajos porque disfrutan
de exenciones fiscales, subvenciones y acceso a la tierra a precios
irrisorios.
El estado intenta anticiparse a las resistencias obreras y populares
que se desarrollan en todos los frentes por la feroz represión, y un
encarnecimiento sobre todas las estructuras combativas organizadas o no
organizadas: M20F, sindicatos, asociaciones de diplomados en paro,
defensores de los derechos humanos, víctimas del sistema de micro
créditos, militantes de ATTAC, etc.
En este contexto, nuestra asociación ATTAC CADTM Marruecos:
- Condena fuertemente esta ola de represión y expresa su solidaridad con sus víctimas



Secretariado Nacional.
Rabat , a 15 de enero de 2013
Equipo de trabajo para el norte de África de la S, de RR. II. de la CGT
Equipo de trabajo para el norte de África de la S, de RR. II. de la CGT
Ver en línea : http://www.cgtandalucia.org/Comunic...
Traducción: CGT Andalucia