
CADTM
"Quien se pronuncia por el camino reformista en lugar de y en oposición a la conquista del poder político y a la revolución social no elige en realidad un camino más tranquilo, seguro y lento hacia el mismo objetivo, sino un objetivo diferente: en lugar de la implantación de una nueva sociedad, elige unas modificaciones insustanciales de la antigua." Rosa Luxemburgo
Entre los días 14 y 17 de Mayo del 2010, tuvo lugar en Madrid el encuentro Enlazando Alternativas IV, en el marco de la Cumbre Alternativa de los Pueblos celebrada de forma paralela al encuentro América Latina - Unión Europea. El evento contó con una nutrida asistencia de cerca de 2500 participantes provenientes de 30 países.
Entre otros, los siguientes participantes asistieron al programa de actividades: Eric Toussaint y Cecile Lamarque (CADTM Bélgica); Sophie Perchelet y Daniele Coll (CADTM Francia); Griselda Piñero y Raul Quiroz (ATTAC España - Quien debe a Quien); Camille Chalmers (PAPDA Haiti), Samir Abi (ATTAC-CADTM Togo), Jérôme Duval (CADTM - Patas Arriba España), Maria Elena Saludas (ATTAC - CADTM Argentina) y Daniel Munevar (CADTM Colombia).
El primer día de actividades estuvo concentrado en las sesiones del Tribunal Permanente de los Pueblos, “La Union Europea y las Transnacionales en America Latina. Políticas, Instrumentos y Actores”. El tribunal recibió las acusaciones en contra de multinacionales europeas operando en América Latina que han vulnerado los derechos humanos, sociales y medioambientales de los pueblos en la región. En la tarde se realiz ó el acto de apertura de la cumbre, el cual contó con intervenciones de representantes del Frente de Resistencia Popular de Honduras, la Alianza Social Continental, y sindicalistas de diversos países de América Latina. La ceremonia contó con la participación de Eric Toussaint como moderador.
Durante el segundo y tercer día tuvieron lugar los talleres organizados por las diferentes organizaciones y movimientos sociales. El CADTM participó activamente de dichas actividades. En la mañana se realizó el taller titulado “Asamblea de los Pueblos Acreedores de Deudas Históricas, Sociales, Financieros, Culturales, Ecológicas y de Genero”. La actividad tuvo como objetivo difundir y fortalecer el concepto los pueblos del sur son acreedores en el marco de la celebración del bicentenario de varios países latinoamericanos. A través de testimonios se profundizó en los conceptos de deuda ilegitima y acreencias de los pueblos.
En su intervención en la Asamblea, Eric Toussaint señaló la necesidad de anular inmediatamente la deuda del tercer mundo. Al comparar la deuda de los países del sur con la deuda de los países del Norte dejó en claro que la del primer grupo representa solo una pequeña parte de la deuda total global. De esta forma su cancelación por una parte no representa ningún problema para el sistema financiero internacional y por el otro si ayudaría de forma significativa al desarrollo de los países del sur. Así mismo, Toussaint reivindicó la importancia de la toma de medidas unilaterales para la cancelación del pago de la deuda, como la realización de auditorias de la deuda, utilizando como ejemplo el caso del Ecuador. En su opinión, los países europeos deben tomar nota y aprender de estas experiencias.
Planes de ajuste y el euro. El futuro de la moneda común europea
En taller organizado por el CADTM, Pedro Paez (Comision Nueva Arquitectura Financiera Regional - Ecuador), Jerome Duval y Eric Toussaint (CADTM) sostuvieron un interesante debate sobre la actual crisis europea. Tras discutir los elementos estructurales de la crisis, tales como el crecimiento insostenible del crédito a lo largo de las ultimas décadas, los ponentes señalaron la inviabilidad de los planes de ajuste estructural propuestos en Europa. Tal y como lo demostró la experiencia latinoamericana, dichos programas solo aceleran el crecimiento de la deuda.
Ante esta situación se hace necesario desarrollar alternativas. Pedro Paez propuso la creación de un bono especial para España y Grecia que permita el pago de impuestos y este protegido de especuladores internacionales. Mientras tanto, Toussaint resaltó la importancia de la unión de los pueblos en Europa y América Latina para resistir a las políticas de ajuste y promover la moratoria y auditoria de la deuda.
Al referirse al futuro del Euro, los ponentes señalaron que una Europa divida solo puede acelerar la caída de la moneda común. El debate quedó abierto respecto sobre las posibilidades de mantener el Euro sin cambios significativos a la estructura institucional europea.
Alternativas en América Latina. Procesos de Integración en la Región
El domingo en la mañana se llevo a cabo una discusión sobre el estado actual de los procesos de integración de América Latina, el cual contó con la participación entre otros, del líder indígena Humbero Cholango.
El análisis de los procesos de integración financiera corrió por parte de Daniel Munevar del CADTM. En su exposición, se analizaron los actuales problemas de la zona Euro y las lecciones que puede aprender América Latina de dicha experiencia. Tras señalar la imposibilidad de lograr recuperar la competitividad de los países de la periferia europea a través de un proceso de deflación, se refirió a la necesidad de transformar el sistema de regulación financiero e independencia del BCE, así como a la creación de una unión fiscal europea.
En su conjunto las presentaciones del taller coincidieron en indicar que la justicia e integración social son pre-requisitos clave a cualquier proceso de integración regional. Por ende dichos procesos deben superar la lógica capitalista de la competencia y la ganancia y concentrarse en la satisfacción de las necesidades de la sociedad.
Enlazando Alternativas en las Calles. Marcha y Mitin en Madrid
Los días 15 y 16 de Mayo, los participantes de EA4 abandonaron los recintos del encuentro y llevaron sus propuestas y reivindicaciones a las calles de Madrid. El sábado 15 en la noche tuvo lugar un mitin organizado por Izquierda Anticapitalista, el cual contó con las intervenciones de representantes provenientes de varios países de América Latina, así como del presidente del CADTM, Eric Toussaint y el líder politico francés Olivier Besancenot. Al día siguiente fue realizada una marcha en contra de las medidas de austeridad recientemente anunciadas por el gobierno de por el gobierno español. Partiendo de la histórica fuente madrileña de Cibeles hasta llegar a la plaza Sol, cerca de 6000 manifestantes rechazaron el carácter neoliberal y socialmente regresivo de los paquetes de rescate financiero de la UE. Con la participación de los asistentes a EA4 y en medio de consignas apoyando las luchas de los pueblo griego y hondureño, ambas manifestaciones publicas dejaron en claro que la única salida posible a la crisis esta basada en la unión y solidaridad entre los pueblos.
Mas información sobre Enlazando Alternativas : http://www.enlazandoalternativas.org/
Dos contingentes de cientos de estudiantes participaron en las operaciones, que comenzaron a las dos de la madrugada y ocurren una semana después de que una marcha de miles de estudiantes repudiara las amenazas del presidente de la UPR, José Ramón de la Torre, y llegara con sonoras comparsas hasta las inmediaciones del Palacio de Santa Catalina, sede de la gobernación.
En apenas cuatro minutos los estudiantes tomaron el portón de la oficina de seguridad, el único que quedaba bajo control del Gobierno y ni siquiera pudo entrar la rectora Ana Guadalupe, quien llegó a las tres de la madrugada. Mientras tanto, en las protestas de la zona bancaria, los estudiantes lograron prácticamente paralizar el tránsito en la hora de mayor congestión y hasta camiones blindados que transportan el dinero de los bancos tuvieron que desviarse.
A media mañana, un estudiante había resultado lesionado cuando un conductor le lanzó su vehículo encima y se dio velozmente a la fuga durante la protesta ante las cámaras de la prensa y el contingente de la Policía nacional que no se movilizó para perseguirle. Testigos dijeron que el sujeto portaba además un arma de fuego.
También a media mañana, la rectora Guadalupe, ordenó retirar la Guardia Universitaria del recinto y el desalojo de la estación oficial Radio Universidad. A la hora del cierre crecía el temor de que pudiera producirse un intento de tomar por asalto el campus, pero no había mucho más que rumores al respecto.
El renovado ambiente de tensión se produjo al día siguiente de que la jefatura de la UPR le notificara al Comité Negociador Nacional de los estudiantes su posición de implantar a partir de agosto aumentos anuales fuertes en cuotas –con los cuales se recaudaría del bolsillo de los estudiantes más de 200 millones de dólares adicionales durante tres años- luego de lo cual se haría una nueva revisión general del pago de matrícula. Según lo presentado por la Presidencia y la Junta de Síndicos, el propósito de tales aumentos es subir el crédito de la UPR para una nueva emisión de bonos por una suma no informada y para propósitos igualmente desconocidos.
En la reunión, la jefatura entregó a los estudiantes copia de un prospecto de bonos de 2004, con el bufete estadounidense Sidley Austin, que demostró que las garantías sobre los aumentos en los costos de matrícula se ofrecieron seis meses antes de que se conocieran en Puerto Rico y que desataron una huelga estudiantil en 2005. Un año después fue un abogado de Sidley Austin, el criminalista Thomas Green, quien se hizo cargo de dirigir la defensa del entonces gobernador Aníbal Acevedo Vilá, que resultó absuelto de 27 cargos de corrupción.
Los estudiantes requirieron que se les entregara el nuevo prospecto de los bonos, pero el documento no estuvo disponible a pesar de que los aumentos en pagos comenzarán a regir en apenas dos meses.
Tampoco se informó en la mesa de negociaciones el miércoles de esta semana que a la vez que entregaban los documentos viejos a los representantes estudiantiles de los once recintos de la UPR, en Nueva York el periódico especializado “The Bond Buyer” publicaba un informe de la jefatura universitaria ofreciendo garantías para el pago de la deuda de $569 millones de bonos en circulación. El periódico consignó que además la UPR tiene otros $71 millones en notas a diciembre pasado y paga la deuda de $78 millones por los bonos que financiaron la construcción de Plaza Universitaria, un complejo de edificios que fue entregado a una empresa privada y que ha sido motivo de controversias agrias.
Así las cosas, la UPR tiene más de $700 millones en deudas en el mercado financiero, en momentos en que el Gobierno ha seguido reduciendo su aportación anual al presupuesto universitario, que ya ronda precisamente poco más de $700 millones. La baja en la aportación del Estado ha sido consonante con la presión desde hace años de la entidad acreditadora de universidades de Estados Unidos para que Puerto Rico deje de financiar su universidad pública con los fondos gubernamentales.
Sin embargo, el periódico cita a un analista de la casa clasificadora de bonos Moody’s, que indica que lo que más preocupa sobre el crédito de la UPR no son las huelgas estudiantiles, sino precisamente la baja en las aportaciones del Estado.
La UPR lleva años desarrollando proyectos faraónicos de construcción que requieren grandes emisiones de bonos y endeudamiento creciente. Tras salir de la reunión de negociación del miércoles, los representantes de los huelguistas dijeron que para la jefatura de la UPR “los estudiantes son fuentes de repago” y no la razón de ser de la universidad.
La huelga ha motivado una intensa guerra mediática, con un mensaje del presidente de la Torre, en el que insistió que la UPR debe abrir para el próximo día siete y del Gobernador, Luis Fortuño, quien anunció la designación del obispo episcopal David Alvarez como “mediador” para resolver el conflicto esta semana. Los estudiantes, por su parte, contestaron con un mensaje de alta calidad de producción en el que resumieron los logros y demandas del movimiento estudiantil, que difundieron a través del internet y de su propia estación radial rebelde, llamada “Radio Huelga”.
El drama universitario ya comienza a impactar culturalmente el país y la abogada Jackeline Cruz Rodríguez informó que jóvenes del proyecto COMPAZ de Loíza, en la costa noreste, así como del pueblo de San Lorenzo, han estado evaluando la posibilidad de establecer sus propios “radio huelga”.
COORDINADORA LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES DEL CAMPO (CLOC) EN HAITI
CONVOCATORIA
MOBILIZACION CONTRA LA DONACIÓN MORTAL DE MONSANTO AL MINISTERIO DE LA AGRICULTURA HAITIANA
PAPAYE /HINCHE 4 DE JUNIO DEL 2010.
CON LUCHA Y UNIDAD DE LOS PUEBLOS, CON MISITICA Y ACCION INTERNACIONAL SOBERANÌA ALIMENTARIA YA
FUERA MONSANTO EN HAITI
El actual cuadro político y los procesos de integración llevados a cabo por los gobiernos y el capital transnacional, hacen necesario unificar criterios y reforzar nuestras estrategias de acción y confrontación a esta nueva arremetida imperialista. El terremoto que asoló a Haití ha causado más de 300.000 muertos, 500.000 heridos, más de un millón sin techo....3 millones de damnificados en 35 segundos... La condición de vulnerabilidad de este país frente a los desastres naturales se debe a varias cosas.
De estos procesos han sido responsables los países colonialistas y neocolonialistas, principalmente España, Francia, Estados Unidos; las instituciones financieras internacionales, las corporaciones transnacionales y los grupos nacionales de poder económico y político.
A este seísmo Monsanto junto con sus cómplices están siendo utilizadas para agravar la situación del campesinado con el mortífero regalo a los agricultores haitianos de 475 toneladas de semillas modificadas genéticamente. Ese es un nuevo terremoto que tenemos que luchar en contra junto con los amigos y amigas de Haití, junto con la lucha de siempre de la Vía Campesina
Convocamos a una gran marcha cuyo objetivo fundamental es “Luchar contra Monsanto y sus cómplices en Haití” el día 4 de junio. Empezaremos la marcha con la siembra de maíz criollo, luego vamos a plantar árboles para celebrar el día internacional de medio ambiente y mostrar una vez más nuestra voluntad de proteger el medio ambiente de Haití y del planeta. Al final, marcharemos hasta el parque de Charlemagne Peralte en Hinche.
Llamamos la solidaridad de todas las organizaciones campesinas y movimientos sociales nacionales e internacionales a esa gran marcha contra Monsanto, de una forma directa o indirecta. Las personas que no pueden estar presente pueden organizar en sus países respectivos una actividad de solidaridad a través de una declaración de prensa o otras, las que tienen las posibilidades de comunicación pueden llamar directamente en el momento de la marcha a los dirigentes de VC en Haití para entrevistarles a los siguientes números:
Chavannes Jean Baptiste Mouvement Paysans de Papaye et membre du CCI : 509-34 55 15 86
Filfrant St. Nare Mouvement Paysans de Papaye (MPP): 509 34 46-23 82
Festil Pierre Doudou, Mouvman Peyizan National Kongrè Papay (MPNKP): 509 34 57 37 09
Rose Edith Raymonville, Mouvman Peyizan National Kongrè Papay (MPNKP: 509 3669-74 24
Rosenel Jean Baptiste, Tet Kole Ti peyizan Ayisyen (TK): 509 37 7 1 86 32
Iderle Brenus , Appuie Technique de la Via Campesina de la Caraibe : 509 3427- 5622
Pour la Via campesina :
__________________
Chavannes Jean Baptiste
Membre du CCI
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!
Conocí a Denise entre abril y mayo de 1983, al comienzo de una lucha sindical que esa vez iba a durar cerca de 3 meses. Éramos miles de trabajadores y trabajadoras de la ciudad de Lieja que comenzábamos una lucha emblemática. 17.500 asalariados de la ciudad se rebelaban contra un plan de ajuste estructural que el «gobierno» municipal (el Consejo Municipal apoyado por el Consejo Comunal) había decidido imponer al personal y a la población. La alianza política en el poder era del tipo «olivo», o sea, socialistas (PS) + ecologistas (Ecolo) + social cristianos (PSC, que actualmente es el CDH). Según ellos, para poder pagar una deuda de la ciudad de Lieja de 1.000 millones de euros (44.000 millones de francos belgas de la época), era necesario privatizar varios servicios públicos, reducir el número de trabajadores e imponer una reducción en los salarios. Denise era, en ese momento, empleada del servicio de urbanismo y yo era docente en la escuela técnica y profesional, conocida con el nombre de la «Grosse Mécanique». Nos conocimos durante un verdadero torbellino de luchas y de tomas de conciencia: una larga huelga, piquetes, manifestaciones, reuniones del comité de huelga de una veintena de personas, entre ellas Denise, asambleas sindicales regulares con varios centenares de asistentes, e incluso varios miles, acciones contundentes, represión por parte de la gendarmería, acciones de protesta durante las reuniones del Consejo Comunal, que ratificaba las medidas antisociales, búsqueda de la confluencia de los trabajadores de los servicios públicos con los obreros de la industria, las discusiones de balance y perspectivas varias veces por semana en el restaurante Le Bosphore, en el café A l’Ombre de la Cathédrale, o en otros lados. ¿Digo un torbellino? No, más bien era un tornado social y político. Todo iba muy bien y lo vivíamos de una manera muy intensa
Me había fijado en ella, y me había gustado mucho (y eso continúa hasta hoy mismo) su tenacidad, su combatividad, su voluntad de tomar la palabra en una asamblea (cosa que no es fácil y que era la primera vez que lo hacía), su rechazo a la injusticia y su rechazo a plegarse a los ucases, vinieran de donde vinieran. Por su parte, me lo dijo más adelante, que cuando hablé durante una asamblea en la fábrica siderúrgica (en el taller de Jemeppe Kessales), se convenció de que quería estrechar nuestra relación, que hasta ese momento era solo amistosa y muy reciente. Yo había intervenido ante una asamblea de obreros y una delegación de trabajadores de la ciudad de Lieja para explicar los lazos entre los diferentes combates así como su dimensión política. Antes de terminar la huelga, comenzamos una relación sentimental, debía de ser junio de 1983...¡Ya hace 26 años!
No les voy a contar los detalles. Nuestra relación siempre tuvo una dimensión política y social, y el internacionalismo tuvo un gran papel. Entre 1983 y 1984, Denise se unió al décimo viaje que yo hacía a Polonia para llevar ayuda a los sindicalistas radicales, pero sobre todo organizamos, junto con otros compañeros, las brigadas de trabajo voluntario en la Nicaragua revolucionaria. La revolución había triunfado en ese país en julio de 1979 y nosotros participamos activamente en un amplio movimiento de solidaridad. Desde 1984 hasta 1989, casi todos los años colaboramos en la organización de las brigadas que iban a trabajar con los campesinos nicaragüenses. Hacíamos colectas, organizábamos fiestas en Bélgica para aportar la ayuda material a la revolución y cada brigadista utilizaba sus días de vacaciones para ir a trabajar voluntariamente durante tres semanas con los campesinos, habiéndose cuidado antes de pagar su billete de avión de ida y vuelta. En las brigadas que contribuimos a organizar, casi la mitad eran obreros de la metalurgia, especialmente de Caterpillar y de Cockerill (actualmente Arcelor-Mittal). Fue una hermosa experiencia de la que ni Denise ni yo nos arrepentimos. Aprovechamos para quedarnos en Centroamérica y en Cuba algunos días más, para aportar nuestro apoyo a otros procesos revolucionarios. En una ocasión, cuando fuimos detenidos por militares hondureños en la frontera con El Salvador, estuvo a punto de irnos muy mal ya que estábamos en posesión de documentos de la guerrilla salvadoreña que una religiosa me había dado la víspera en la capital salvadoreña. En los momentos difíciles, frente al peligro, fuimos valientes. Denise siempre se enfrentó muy bien a situaciones tensas con las fuerzas de represión.
Denise, en todos nuestros viajes, nunca se preocupó por el confort. Muchas veces nos contentamos con un somier con o sin colchón, un jergón de paja sobre el suelo o sobre algunas tablas. Si Denise os hace creer que no habla castellano, os miente. Los brigadistas que estaban con ella en la «5º Región» en Nicaragua, en 1989 os dirán que Denise era la responsable de la brigada y que dialogaba con los nicaragüenses diariamente. Pero prefiere decir que no habla castellano. Hay que aclarar que es necesario convivir con ella todos los días para saber el esfuerzo que ha de hacer para oír lo que la gente dice. Para ella, debido a su problema de audición, escuchar y comprender todo lo que se dice es un verdadero combate.
Me es imposible contar más cosas de estos 26 años de acciones y luchas en el espacio que me adjudicaron. Pero debo decir que Denise ya tuvo varias vidas. Estuvo a muy poco de detener su camino unos días después del 11 de noviembre de 2005, pero finalmente salió reforzada de esa prueba. Dedujo que la vida se debe vivir con plenitud puesto que tiene un final. Tiene razón. Es necesario vivir intensamente.
Ahora ha comenzado una nueva vida, la que corresponde a la jubilación. Como muchos jubilados, no se apartará de las luchas. Permanecerá muy activa y todavía hará una gran aportación a la reflexión y a la acción. Denise tiene todavía muchas cosas que recibir y que dar.
Fue parte, de manera activa y creativa, de esta Autres Voix de la Planète, cuya responsabilidad asumió con mucho éxito durante dos años.
Traducido por Griselda Pinero
[1] Este texto fue escrito por Eric Toussaint en 2009 con ocasión de los sesenta años de Denise Comanne.
Con una vitalidad impresionante nos animaba a todas y todos a seguir luchando contra este sistema capitalista mortífero. Su radicalidad y su espíritu quedarán para siempre, en todas y todos, las y los que la conocieron.
Seguir nuestro combate, siempre con más fuerza, es el mejor homenaje que le podemos hacer y de esta forma la saludamos desde nuestros corazones: su sueño por una vida humana llena de justicia social y fuera de los mercados financieros que asesinan la esperanza es el nuestro y seguiremos luchando para conseguirlo.
Querida Denise:
Brindaremos cada trocito de victoria contigo y no olvidaremos el camino que abriste para la larga lucha de la humanidad por más humanidad.
--
PATAS ARRIBA (ATTAC - CADTM Valencia), ATTAC España, ATTAC País Valencia, ACORDEM Barcelona, ODG Barcelona