![]() |
Eric Toussaint y «Kichi», actual alcalde de Cádiz |
“Para mí es fundamental, aparte de implicar a la
ciudadanía, construir un frente de los municipios del cambio, tengan o
no un problema inmediato de deuda,
para no dejar aislados a ayuntamientos como Cádiz o Puerto Real”,
aconseja Eric Toussaint, portavoz del Comité para la Anulación de la
Deuda del Tercer Mundo (CADTM) en una entrevista en la que desgrana su
visión de ayuntamientos del cambio atenazados por una deuda con
elementos de ilegitimidad, generada por operaciones como el Plan del
Pago a Proveedores (FFPP), que lejos de servir a los intereses
generales, “en realidad a quien sirvió fue a los bancos”.
Las auditorías de la deuda están empezando por los ayuntamientos del cambio. Pero las entidades locales son las menos endeudadas
La municipal supone sólo el 3,4% de la deuda pública total |1|,
pero el verdadero problema es si el endeudamiento del municipio impide
satisfacer los derechos fundamentales de la ciudadanía. Y para un
gobierno del cambio, eso es fundamental. A través de su gestión y su
estrategia política tiene que garantizar a los habitantes del municipio
la satisfacción de derechos básicos: guarderías, transporte público,
empleo… Si hay una falta estructural, hay que encontrar respuestas y
éstas tienen un coste. Y si hay un nivel alto de endeudamiento, aunque a
primera vista parezca marginal al nivel de la deuda pública global,
para un municipio puede ser muy importante.
¿Conoce de cerca algún caso de ayuntamiento del cambio con problemas graves de endeudamiento?
Puerto Real (Cádiz) directamente está intervenido por el Gobierno.
Con una población de 42.000 habitantes, su nivel de endeudamiento es tan
elevado [74.278.000 euros a 31/12/2014] |2|
que el Ministerio de Hacienda está interviniendo directamente en la
gestión. Este municipio gaditano ha perdido casi totalmente su
autonomía.
El pasado 9 de diciembre de 2015 mantuvo un encuentro con el Ayuntamiento de Cádiz |3|. ¿Puede hablarnos de su caso?
Cádiz también está amenazado. No ha perdido su autonomía, pero dado
el nivel de deuda heredado de las gestiones anteriores, [Teófila
Martínez, del PP, fue alcaldesa de Cádiz de 1995 a 2015] el Ministerio
de Hacienda puede justificar una intervención. Hay elementos de
ilegitimidad en la deuda reclamada a Cádiz. Lo que sucede en Cádiz vale
también para una gran cantidad de municipios. Una parte importante, unos
90 millones de euros, de la deuda total del Ayuntamiento de Cádiz, que
asciende a 213.460.000 euros, procede directamente de la operación hecha
por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2012. El presidente del Gobierno,
para ayudar a los grandes bancos privados españoles, en crisis, tomó el
pretexto de los atrasos de los pagos de los municipios a los
proveedores. Organizó el Fondo para la Financiación del Pago a
Proveedores (FFPP) |4|
transformando deudas comerciales de municipios en deuda financiera. De
este modo, los proveedores (empresas, comercios, etc.) fueron
reemplazados por las entidades financieras. Rajoy inventó un plan
subterfugio que aparentemente servía para ayudar a los municipios y a
los proveedores que no cobraban a tiempo, pero en realidad a quien
sirvió fue a los bancos. |5|
¿Cómo ha funcionado el FFPP en el caso concreto de Cádiz?
En Cádiz, el Fondo para la Financiación del Pago a Proveedores
ascendió a 90 millones. Los proveedores fueron sustituidos por una
decena de bancos. Este fondo alimentado por créditos de los bancos privados cobraba un interés del 5,95%, cuando Santander, BBVA o Bankia recibían créditos del Banco Central Europeo (BCE)
a menos del 1%. ¡Un negocio redondo! Cádiz recibió créditos en mayo por
71 millones de euros al 5,95% y en septiembre de 2013 otro por 19
millones de euros al 3,34%. Pero en septiembre de 2013, los bancos que
otorgaron ese crédito recibían préstamos del BCE al 0,25%. ¡Han cobrado
13 veces más en relación al BCE! Esto, para cualquier persona puede ser
considerado claramente como un acto ilegítimo por parte del Gobierno de
Rajoy. Y no sirve al interés general sino al interés particular. Han
aplicado tasas abusivas sabiendo además que son los responsables de la
crisis que afecta al país.
¿Hay más elementos de ilegitimidad?
Sí. Otro elemento de ilegitimidad es que Rajoy, para intentar limitar
la sangría de votos que su partido iba a sufrir en 2015, eliminó los
intereses que los municipios tenían que pagar a los bancos ese año. |6|
Generó una situación anormal de alivio en un año electoral. Éste es un
segundo signo muy potente de ilegitimidad. De este modo, los municipios
no pagaron intereses en 2015 y éstos fueron postergados a partir de
2016. O sea que los municipios, en un año de elecciones municipales y
generales, se encontraron en una situación anormal o surrealista, con un
alivio muy importante del pago de la deuda. Eso para ayudar al PP a
limitar pérdidas en las elecciones y también para calmar a los
ayuntamientos para que no entraran en conflicto con el Gobierno de
Rajoy. Es decir, que el Fondo (FFPP) fue pensado para servir al interés
particular de los banqueros y al propio Partido Popular, no al interés
general.
Y quiero añadir algo más: En 2015, Rajoy decidió que a partir de
2016, cuando empiezan los pagos de amortización, la tasa cobrada por los
bancos fuera rebajada al 1,31% por un periodo de 7 años. ¿Qué quiere
decir esto? Que si Rajoy, por decisión del Gobierno está imponiendo a
los bancos cobrar menos tasas de interés, las tasas que cobraban antes
eran claramente abusivas. Una rebaja tan fuerte supone un reconocimiento
de que las tasas anteriores eran abusivas. Hay que destacar que el
1,31% sigue siendo abusivo, porque desde septiembre de 2014, los bancos
reciben préstamos del BCE al 0,05%. ¡Cobrar el 1,31% de interés
representa 26 veces más de lo que pagan al BCE!
El Ayuntamiento de Cádiz ha calculado que la deuda de 90 millones de
euros adquirida a través del Plan de Pago a Proveedores ha generado un
sobrecoste de 14 millones de euros en concepto de intereses abusivos.
Cádiz tendría todo el derecho para exigir que los bancos acreedores
devuelvan al municipio lo que ha sido cobrado de manera abusiva. Pero es
que además, Cádiz puede también cuestionar el monto total de los 90
millones de euros, porque no ha servido al interés general.
El actual equipo de gobierno también cuestiona costosas obras faraónicas, como el Estadio
Sí. Otra parte importante de la deuda reclamada a Cádiz es por
inversiones en infraestructuras. Concretamente, de los 213 millones de
euros de deuda total de Cádiz, 37,8 millones corresponden a la
construcción del estadio de fútbol. Una auditoría con participación
ciudadana tendría que determinar la legitimidad de la acumulación de esa
deuda. No voy a avanzar a priori una opinión, hay que analizar. Pero
sabemos que puede haber corrupción, soborno, sobrefacturación… Si no
hay estos delitos, también una auditoría quizás podría concluir que el
costo para la ciudadanía es superior al beneficio
obtenido por la construcción de este estadio. Aparentemente, en caso de
vender esa infraestructura, el municipio podría cobrar como mucho,
según algunos cálculos, 28 millones de euros. En ese caso, tendríamos
una inversión cuyo valor actual del mercado es inferior al costo
invertido en su construcción.
El 20 de noviembre de 2015, el equipo de gobierno formado por Sí Se Puede Cádiz y Ganar Cádiz en Común presentó una moción |7|, que no fue aprobada, en este sentido. ¿Qué opina de esa moción?
De algún modo, la moción constituye un modelo a seguir. El gobierno
municipal hace un análisis previo de evidencia de ilegitimidad para
cuestionar la deuda y hace pública la intención de iniciar un proceso de
auditoría con participación ciudadana que permita llegar a conclusiones
y elaborar una estrategia para obtener una solución satisfactoria.
¿Cuál es la situación financiera a la que el Plan de Proveedores y las obras faraónicas han llevado al Ayuntamiento de Cádiz y qué perspectiva enfrenta en caso de no hacer nada?
Cádiz se enfrenta a una situación en la que no podrá pedir más dinero
a los bancos por imposición del Gobierno, que considera que hay un
techo de endeudamiento |8|
y se le prohíbe pedir más créditos. En el año en curso, 2016, Cádiz
tiene que empezar a pagar la amortización de capital. A partir de ese
año, el municipio tendrá que pagar los 90 millones del FFPP en ocho
anualidades. Son alrededor de 11 millones anuales del 2016 al 2023.
Ésta debe de ser la situación de varios municipios del cambio electos
en 2015, cuando no había empezado la amortización de capital con un año
de gracia. Y ahora, con el primer presupuesto anual, tienen que empezar
a amortizar capital y pagar intereses. En el caso de Cádiz, como no
puede financiarse con nuevos préstamos de los bancos y tiene que reducir
el déficit, tiene que reducir el gasto. Pero siendo como es un gobierno
del cambio, lo que debería realizar es inversiones para mejorar las
condiciones de vida de la gente.
¿Y qué soluciones hay?
Cádiz tiene que hacer un frente de municipios con la idea siguiente:
El Gobierno tiene la obligación y la posibilidad de imponer a los bancos
la retroacción de los intereses cobrados de manera abusiva. Esto
demuestra que: uno, es el Gobierno quien organizó este plan y dos, es el
Gobierno quien hasta en dos ocasiones impuso a los bancos la reducción
del interés del 5,95% en 2012 al 3,34% en 2013 y al 1,31% a partir de
2016. Es decir, que el Gobierno tiene la capacidad de imponer a los
bancos cambios de tasas de interés. Y además, impuso un año de gracia en
2015. No puede decir que no puede hacer nada, que se trata de un
contrato entre bancos y municipios. Porque sí influyó ya en varias
ocasiones. Con argumentos fuertes de los municipios, con el apoyo de la
ciudadanía y de los partidos afines, unidos contra la deuda ilegítima,
es posible exigir al Gobierno una actuación para obligar a los bancos a
devolver el dinero cobrado de manera abusiva.
¿Qué espera de los ayuntamientos del cambio en la actual situación política española?
¿Qué espera de los ayuntamientos del cambio en la actual situación política española?
Para mí es fundamental, aparte de implicar a la ciudadanía, construir
un frente de los municipios del cambio, tengan o no un problema
inmediato de deuda, para no dejar aislados a ayuntamientos como Cádiz o
Puerto Real. Porque los municipios del cambio con una situación más
manejable es fundamental que ayuden a los más débiles en el mismo
frente. Un frente que avance demandas hacia el Gobierno y los bancos,
que dialogue con la ciudadanía, que incentive las auditorías con
participación ciudadana. Hablo de los municipios del cambio, pero
también es imaginable que municipios no del cambio, pero con una deuda
importante, quieran juntarse, porque son muchos los afectados de manera
muy fuerte por el sobreendeudamiento. También ese frente podría entrar
en relación con las Comunidades Autónomas (CCAA) que también enfrentan
un problema de deuda, y por supuesto, con los actores de la deuda
pública estatal. Y sabiendo que hay ahora, después del 20D, una cantidad
importante de nuevos parlamentarios favorables a encontrar una solución
al problema de la deuda y a derogar el nuevo artículo 135 de la
Constitución, una iniciativa municipal con las CCAA, etc. todo esto
podría desembocar en una lucha fuerte sobre el tema de la deuda en
diferentes dimensiones.
Notas:
|2| Deuda viva de los Ayuntamientos a 31/12/2014. Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas: http://www.minhap.gob.es/es-ES/Area...
|3| Eric Toussaint en Cádiz: “Una deuda en general se paga, pero si es ilegítima o ilegal hace falta cuestionar el pago”. Véase: http://cadtm.org/Eric-Toussaint-en-...
|4| Real Decreto-ley 4/2012, de 24 de febrero, por el que se determinan
obligaciones de información y procedimientos necesarios para establecer un
mecanismo de financiación para el pago a los proveedores de las entidades
locales. Véase: http://www.minhap.gob.es/Documentac... El 9 de marzo se creó el FFPP a través de otro Real Decreto-ley. Véase: http://www.minhap.gob.es/Documentac...
|5| Informe Anual de 2014 del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Págs. 28 y 29. Véase: https://www.ico.es/documents/19/508...
|6| Real Decreto-ley 17/2014, de 26 de diciembre, de medidas de sostenibilidad financiera de las comunidades autónomas y entidades locales y otras de carácter económico. Véase: http://noticias.juridicas.com/base_... Véase explicación de la FEMP: http://www.femp.es/files/3580-986-f...
|7| MOCIÓN CÁDIZ 20 NOVIEMBRE 2015
|8| Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Legislación consolidada. Véase: https://www.boe.es/buscar/act.php?i...