por Maud Bailly
Traducción desde el francés: María-Elena Saludas
Un enlace fuerte fue, en efecto, el que se logró tejer entre la Asamblea en la Argentina y la Comisión de Auditoría en Grecia. Cuatro miembros de esta Comisión - incluyendo a la Presidenta del Parlamento griego, Zoe Konstantopoulou y al coordinador científico de la misma, Eric Toussaint, también portavoz internacional del CADTM – hablaron a través de una video-conferencia en la sesión de clausura de la Conferencia Internacional. Ambos recordaron e insistieron en la necesidad de construir puentes entre las luchas y las iniciativas, ya que, la lucha por la dignidad del pueblo griego se inscribe en la lucha del pueblo argentino y, de todos los demás pueblos del mundo por el derecho a saber la verdad sobre la deuda pública, fueron estas, también, las palabras expresadas por la Presidenta del Parlamento griego. Dos semanas más tarde, el Diputado nacional argentino Claudio Lozano (Miembro de la Comisión Bicameral y de la Asamblea) viajó a Atenas para reunirse con la Presidenta del Parlamento, Zoe Konstantopoulou y, para asistir a la presentación pública del informe preliminar de la Comisión por la Verdad de la deuda en Grecia.
Por lo tanto, nos negamos a considerar a las negociaciones con los acreedores, para una reestructuración de la deuda, como un camino a seguir por los países deudores para resolver el problema de la deuda pública. Desde la Conferencia Internacional surgió una propuesta para lanzar una campaña popular a nivel nacional, continental e internacional, para exigir la suspensión de pagos y auditoría de la deuda e ir más allá demostrando la relación entre la deuda pública y el actual modelo de desarrollo. Esta Conferencia Internacional, más allá del evento, debe ser considerada como un proceso de sensibilización a largo plazo. La campaña continental tomaría como fuente de inspiración la precedente campaña del «No al ALCA», que en noviembre cumplirá 10 años de su victoria |4|, esta vez el grito será «NO a la deuda».
Pero estos son sólo la parte sumergida del iceberg, como señaló Alejandro Olmos Gaona: "Aquí, hay dos tipos de buitres: los pequeños de los cuales se habló en general, y los grandes que son el Citibank, el Chase Manhatan, el Bank of América, Goldman Sachs... es decir, los principales operadores del sistema”. Esos mismos que legitimaron su deuda mediante la negociación de una reestructuración con el gobierno argentino.
Notas:
Traducción desde el francés: María-Elena Saludas
Las organizaciones populares han conformado la
«Asamblea» para articular las luchas contra el «sistema de la deuda»,
para tratar de impulsar la efectiva actuación de la Comisión Bicameral
y, para hacer escuchar su voz en este trabajo de investigación. Este
encuentro fue convocado por la “Asamblea por la Suspensión de pagos e
Investigación de la deuda en defensa del Patrimonio Nacional y los
Bienes Comunes", de la que son parte ATTAC-CADTM Argentina.
Durante los días 3, 4 y 5 de junio de 2015, se celebró en Buenos
Aires, Argentina, la Conferencia Internacional «Deuda, Bienes Comunes y
Dominación - Resistencias y Alternativas hacia el Buen Vivir”. La misma
reunió a movimientos sociales, sindicales, organizaciones políticas,
ambientales, de mujeres, de pueblos originarios…etc. no sólo de
Argentina sino, también de América Latina y Europa. Este encuentro fue
convocado por la “Asamblea por la Suspensión de Pagos e Investigación de
la Deuda en Defensa del Patrimonio Nacional y los Bienes Comunes», de
la que son parte ATTAC-CADTM Argentina. ¿Qué es este espacio de nombre
tan largo? “La Asamblea” (como la llamaremos en el siguiente texto)
incluye un amplio frente común de organizaciones sociales y sindicales
cuyo objetivo es poner en evidencia la ilegitimidad de la deuda pública
argentina, estrechamente, vinculada al saqueo de los bienes comunes y, a
un modelo productivo basado en mega proyectos mineros a cielo abierto,
en monocultivos de exportación como la soja, etc. En un contexto de
ataques de los “fondos buitre” que ayudó a poner el tema de la deuda en
el centro del debate político, el gobierno argentino aprobó el 10 de
septiembre de 2014 la Ley llamada de «Pago Soberano», que prevé el
establecimiento una Comisión Bicameral de auditoría de la deuda. Por
otro lado, las organizaciones populares se agruparon en la Asamblea con
el objetivo de articular las luchas contra el «sistema de la deuda»,
impulsar el establecimiento efectivo de la Comisión Parlamentaria y,
hacer escuchar su voz en el trabajo de investigación de la mencionada
Comisión.
Una Comisión Parlamentaria de Auditoría de la Deuda: ¿iniciativa de corta duración?
Presa de feroces ataques de los mal llamados “fondos buitre«(un
buitre cumple un rol en la cadena alimentaria, mientras parece
totalmente viable y necesario eliminar estos fondos especuladores),
Argentina aprobó el 10 de septiembre 2014 una ley llamada de»Pago
Soberano". La misma, establece una Comisión Parlamentaria para auditar
el proceso de endeudamiento externo del país desde la Dictadura Militar
(1976-1983) al 2014. La implementación de esta iniciativa, en abril de
2015, podría ser vista como un reconocimiento de la reivindicación
histórica de una auditoría de la deuda. Sin embargo, es de deplorar las
limitaciones de esta iniciativa cuyos efectos tenderían a no alcanzar
resultado alguno: 1. La auditoría de la deuda debe ser integral, cubrir
toda la deuda pública y tener en cuenta el impacto social y ambiental de
las políticas de endeudamiento, que parecen no ser parte de la
directrices de la Comisión; 2. se trata de una Comisión integrada sólo
por parlamentarios (8 Senadores y 8 Diputados), no incluye ninguna
participación ciudadana; 3. Los miembros de la Comisión están sujetos a
una cláusula de confidencialidad infundada y contraria al derecho a la
información; 4 ° la fecha límite para la emisión de un informe final es
extremadamente corto - dentro de los 180 días.
En el marco de la Conferencia Internacional, expertos internacionales
junto con una delegación de integrantes de la Asamblea participaron de
una reunión con los Diputados y Senadores que integran está comisión de
Auditoría. Los visitantes manifestaron su satisfacción con la iniciativa
de constitución de la Comisión pero, expresaron sus inquietudes por las
limitaciones señaladas. Este diálogo se llevó a cabo por iniciativa
del diputado Claudio Lozano, miembro fundador del partido Unidad Popular
(UP). Fue la primera y única reunión entre la Comisión y los
movimientos sociales que, en esta ocasión, puso en evidencia la
importancia y la necesidad de continuar con este tipo de intercambio con
el fin de alcanzar la máxima participación ciudadana. La Asamblea
alentó a la Comisión a seguir el ejemplo de la Auditoría de la deuda
hecha por Ecuador en 2007-2008 o la actual investigación de la Deuda
en Grecia. Los participantes también instaron a la inmediata suspensión
de los pagos en tanto la auditoría no identifique los tramos ilegítimos e
ilegales que deben ser repudiados. Los parlamentarios respondieron que
no estaba dentro de su jurisdicción - respuesta similar a la mayoría de
los puntos presentados – por lo tanto, sería su responsabilidad y
competencia realizar recomendaciones al gobierno.

Dialogo entre miembros de la Comisión bicameral y de la Asamblea popular por la suspensión de pagos junio 2015
¿Diálogo de sordos? "Para mí, afirma, Alejandro Olmos Gaona, consultor de la Comisión, no se va a investigar nada |1|,
señalando la falta de voluntad política que resulta del hecho de que el
partido peronista (hoy, Frente para la Victoria del actual gobierno
Kirchner) se alterna en el poder desde 1983 (apertura del ciclo
constitucional) con el radicalismo (Unión Cívica Radical - UCR) en gran
parte responsables del proceso de endeudamiento del país, por lo tanto,
auditar la deuda implicaría auditarse a sí mismo. Sin embargo,
especialmente, teniendo en cuenta el escaso tiempo destinado (180 días),
la Comisión debería partir de los resultados de años de investigación,
análisis, presentación de informes y la movilización social y, es en
este sentido que la Asamblea propone colaborar en la medida que se lo
solicite.
Una Comisión Parlamentaria de Auditoría de la Deuda... versus una Conferencia Internacional de movimientos sociales sobre la deuda: ¿inicio de una campaña internacional?
Una Comisión Parlamentaria de Auditoría de la Deuda... versus una Conferencia Internacional de movimientos sociales sobre la deuda: ¿inicio de una campaña internacional?
La Conferencia Internacional contó con la participación de Adolfo
Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y activista incansable por los
derechos humanos, Nora Cortiñas, fundadora de Madres de Plaza de Mayo
(Línea Fundadora), Sacha Llorenti, Embajador de Bolivia ante la ONU y
presidente de la Comisión sobre la reestructuración de la deuda soberana,
Teresa Morales, ex ministra de desarrollo productivo del gobierno de
Bolivia, Pablo Micheli, Secretario General de la Central de Trabajadores
de la Argentina (CTA Autónoma) como, también, representantes de Diálogo
2000, ATTAC-CADTM Argentina, miembros del CADTM AYNA (América Latina) y
de la Red internacional del CADTM.

Panel inaugural con María Elena Saludas
(Argentina), Sacha Llorenti (Bolivia), Pablo Michel (Argentina) Julio
Gambina (Argentina), Adolfo Pérez Esquivel (Argentina), Jerome Duval
(Francia/España), Camile Chalmers (Haití)
La dimensión internacional de la Conferencia permitió poner en
evidencia que los mecanismos del «sistema de la deuda» se reiteran de un
extremo al otro del planeta. "Una cosa que hemos descubierto, explica
Alejandro Olmos Gaona - miembro de la Asamblea y consultor de la
Comisión Bicameral por la auditoría de la deuda pública argentina y, que
ha participado, activamente, en la Auditoría de la deuda de Ecuador |2|
- es que el proceso de endeudamiento ecuatoriano es similar al que tuvo
lugar en Argentina: la deuda original de la dictadura, la socialización
de deudas privadas en 1982, el plan Brady en 1993, la reestructuración
en 2000…” La intervención de María Lucía Fattorelli abunda en este
sentido: como miembro de la Comisión de auditoría de la deuda en Grecia,
Brasil y, también, en Ecuador, da testimonio de la reiteración de la
misma matriz que rige los procesos de endeudamiento en estos países.
Un enlace fuerte fue, en efecto, el que se logró tejer entre la Asamblea en la Argentina y la Comisión de Auditoría en Grecia. Cuatro miembros de esta Comisión - incluyendo a la Presidenta del Parlamento griego, Zoe Konstantopoulou y al coordinador científico de la misma, Eric Toussaint, también portavoz internacional del CADTM – hablaron a través de una video-conferencia en la sesión de clausura de la Conferencia Internacional. Ambos recordaron e insistieron en la necesidad de construir puentes entre las luchas y las iniciativas, ya que, la lucha por la dignidad del pueblo griego se inscribe en la lucha del pueblo argentino y, de todos los demás pueblos del mundo por el derecho a saber la verdad sobre la deuda pública, fueron estas, también, las palabras expresadas por la Presidenta del Parlamento griego. Dos semanas más tarde, el Diputado nacional argentino Claudio Lozano (Miembro de la Comisión Bicameral y de la Asamblea) viajó a Atenas para reunirse con la Presidenta del Parlamento, Zoe Konstantopoulou y, para asistir a la presentación pública del informe preliminar de la Comisión por la Verdad de la deuda en Grecia.

Video conferencia de Zoe Konstantopolou, Presidenta del Parlamento griego, y de
Eric Toussaint, coordinador científico de la Comisión de Auditoría en Grecia y portavoz internacional del CADTM.
Eric Toussaint, coordinador científico de la Comisión de Auditoría en Grecia y portavoz internacional del CADTM.
Los Talleres auto-gestionados y los debates en plenarias de la
Conferencia Internacional, realizada en Buenos Aires, pusieron en
evidencia el vínculo entre el «sistema de la deuda», los bienes comunes y
la dominación imperialista como las tres caras de un mismo sistema,
estrechamente, relacionado a un modelo de desarrollo que saquea los
recursos naturales y profundiza las desigualdades sociales y económicas
dentro de la región latinoamericana y caribeña y, en otros lugares.

Taller de Soberania Popular
El origen de la deuda de América Latina denominada “histórica “, nos
remite a la deuda con los Pueblos Originarios. Esta deuda es mucho más
que patrimonial, se cuenta en vidas humanas, en padecimiento y
marginación, en imposibilidades de todo tipo, en pérdida de identidad y
es incalculable por ser inconmensurable. Sin embargo, el legado de estos
pueblos con su filosofía del “Buen Vivir”, fruto de su cosmovisión del
mundo, debe ser fuente de inspiración para los movimientos sociales que
participan en la Asamblea para ayudar a transitar hacia un nuevo
paradigma, hacia la construcción de alternativas al actual modelo de
desarrollo. El genocidio de los pueblos indígenas, de ayer y de hoy, se
debe a la incapacidad del modelo dominante de co-existir con la visión
del mundo del «buen vivir» encarnada por los pueblos amerindios. En el
marco de los Talleres y debates se fueron aclarando los vínculos entre
la deuda y el genocidio, como los vínculos entre la deuda colonial, la
deuda de la dictadura y la deuda actual.
Quince años después de la histórica sentencia del Juez Ballestero
sobre el caso Olmos, donde la Justicia de Argentina confirmó más de 477
irregularidades y fraudes relacionados con la deuda contraída durante la
dictadura de 1976 a 1983, el país continua pagando gran parte de esta
deuda categorizada como odiosa. A fines de 2001, se produce la más
importante suspensión de pagos de la historia, por parte del gobierno
argentino, ante la profunda crisis económica y social y bajo la presión
popular, el monto es de, aproximadamente, 90 mil millones de dólares
adeudados a acreedores privados y al Club de París (continuándose con el
pago a las instituciones financieras multilaterales como el FMI).
La Argentina se hizo cargo en 2014 de reembolsar al Club de París lo
adeudado a pesar de que la mayor parte de esta deuda proviene de la
financiación de la dictadura militar entre 1976 y 1983.
Detrás de la imagen “heroica” de un gobierno argentino que se niega a
pagar la deuda, a lo que se suma la negativa a indemnizar a los
“fondos buitre”, como, también, la posterior suspensión parcial de pagos
en relación con los acreedores privados que han participado de los
procesos de reestructuración de la deuda del 2005 y 2010, se observa
otra realidad: la voluntad de continuar pagando «religiosamente» la
deuda, presentando al gobierno como “pagador serial” según las propias
palabras de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La actual
suspensión parcial de pagos es independiente de la voluntad del gobierno
argentino: es el resultado de bloqueo de una cuenta bancaria de
Argentina en Nueva York por parte del juez estadounidense Griesa que
representa a los fondos que se han negado a negociar con el gobierno. |3|
A pesar del sostenido reembolso de la deuda pública, nos encontramos
con que las sucesivas renegociaciones llevaron, en última instancia, a
un aumento de la deuda pública: la dictadura legó a la Argentina una
deuda de alrededor de 45 mil millones de dólares, la misma alcanzó 141
mil millones de dólares durante el estallido de la crisis de 2001 y, en
la actualidad se sitúa en el orden de los 250 mil millones de dólares!
Este es otro efecto perverso de reestructuración de la deuda por la
«legalización» de una deuda en gran parte ilegítima. Un argumento tantas
veces esgrimido por quienes refutan el cuestionamiento de la
ilegitimidad de la deuda pública es que las reestructuraciones
se han producido después de 1983, por lo tanto, ya no es posible
cuestionar la deuda e identificar su ilegitimidad pues se perdió todo
rastro de la deuda original.
Por lo tanto, nos negamos a considerar a las negociaciones con los acreedores, para una reestructuración de la deuda, como un camino a seguir por los países deudores para resolver el problema de la deuda pública. Desde la Conferencia Internacional surgió una propuesta para lanzar una campaña popular a nivel nacional, continental e internacional, para exigir la suspensión de pagos y auditoría de la deuda e ir más allá demostrando la relación entre la deuda pública y el actual modelo de desarrollo. Esta Conferencia Internacional, más allá del evento, debe ser considerada como un proceso de sensibilización a largo plazo. La campaña continental tomaría como fuente de inspiración la precedente campaña del «No al ALCA», que en noviembre cumplirá 10 años de su victoria |4|, esta vez el grito será «NO a la deuda».
Esta campaña desembocaría, al menos en Argentina, en una Consulta
Popular vinculando los temas abordados en la Conferencia Internacional.
Sería un referéndum alternativo, no vinculante, a partir de los
movimientos sociales, que requiere, por lo tanto, un fuerte trabajo
preliminar de apropiación de estos temas por parte de la población.
Los “fondos buitre”, ¿la parte sumergida del iceberg?
El 5 de junio, mientras que se clausuraba, en Buenos Aires, la
Conferencia Internacional Deuda, Bienes Comunes y Dominación, en Nueva
York, el juez Griesa daba la razón a 500 acreedores que rechazaron el
canje de títulos por un monto de 5.2 mil millones de dólares (los
denominados “me too”). Esto se adiciona al monto anterior por 1.3 mil
millones de dólares en manos de “fondos buitres”, así como el interés cobrado por los tenedores de dichos bonos.
Este es un efecto perverso adicional de las reestructuraciones de
deuda, como las que se hicieron en 2005 y 2010 por el gobierno
argentino. El espacio propicio para la emergencia de los “fondos buitre”
es el resultado de la negativa del 7% de los acreedores privados de
intercambiar títulos de deuda durante la reestructuración, como así
también, por la incorporación de una cláusula que otorga a
jurisdicciones anglosajonas la competencia para resolución de conflictos
en caso de litigio. En palabras de Eduardo Lucita, los “fondos buitre”
son el precio a pagar por no haber hecho una Auditoría de la deuda |5|.
Pero estos son sólo la parte sumergida del iceberg, como señaló Alejandro Olmos Gaona: "Aquí, hay dos tipos de buitres: los pequeños de los cuales se habló en general, y los grandes que son el Citibank, el Chase Manhatan, el Bank of América, Goldman Sachs... es decir, los principales operadores del sistema”. Esos mismos que legitimaron su deuda mediante la negociación de una reestructuración con el gobierno argentino.
El problema de la deuda pública, por tanto, va más allá de los
reclamos mediáticos de los “fondos buitre”, que constituyen un problema
para el gobierno: en Argentina y en otros lugares. La deuda pública pone
de manifiesto la cuestión de la dominación ejercida por una minoría
poseedora del capital sobre los/as trabajadores/as y los pueblos del
mundo. Porque como recordó la Asamblea, "el único acreedor legítimo de
las deudas ecológicas, económicas, históricas y democráticas, es el
pueblo”!
Ver también: 1ra. Conferencia Internacional Deuda, Bienes Comunes y Dominación http://conferenciadeudaybienescomun...
Notas:
|1|
M. Bailly, J. Duval, M.E. Saludas, « Resulta fundamental mostrar porque
la gente se ve afectada por la deuda en su realidad cotidiana »,
entrevista con Alejandro Olmos Gaona, 24 junio 2015 http://cadtm.org/Resulta-fundamenta...
|2|
La Comisión de Auditoría del Crédito Público (CAIC) de 2007-2008 y la
actual Comisión por la Auditoría integral ciudadana de los Tratados de
Protección Recíproca de Inversiones y del Sistema de Arbitraje
Internacional en materia de Inversiones (CAITISA) en Ecuador.
|3| Jérôme Duval, Fatima Fafatale, “Los fondos buitre que acorralan Argentina también van a por ti”, 6 de julio de 2014. http://cadtm.org/Los-fondos-buitre-...
|4|
El proyecto de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) fue
derrotado a partir de un proceso de movilización popular, más la
decisión de los gobiernos de los países del MERCOSUR y Venezuela, que
reunidos en la Cumbre de las Américas en Mar Plata, en Argentina, en
2005 lograron enterrar este proyecto.
|5| Eduardo Lucita, Argentina. Fondos buitres: Los costos de negarse a investigar la deuda, 13 de noviembre de 2012 http://cadtm.org/Argentina-Fondos-b...
Fuente: http://cadtm.org/Resistencia-al-endeudamiento
Fuente: http://cadtm.org/Resistencia-al-endeudamiento