por Diagonal el 08/02/16.
Video: Escrache a Rita Barberá y Alfonso Grau en el Mercado de Colón de Valencia, por miembros del 15M y de las Marchas de la Dignidad el 27 de noviembre de 2014.
Aprender en barracones
Más de 3.000 personas se concentraron frente a la
vivienda de Rita Barberá para señalar su responsabilidad en los
distintos casos de corrupción.
El escrache ha vuelto. Por lo menos a Valencia. Durante la tarde del domingo 7 de febrero, entre 3.000 y 6.000 manifestantes se dieron cita frente a la casa de Rita Barberá,
exalcaldesa de la ciudad, para recordarle –también a sus vecinos– su
responsabilidad en el entramado de corrupción que ha saqueado las
cuentas del Ayuntamiento.
No era la primera vez. En las primeras manifestaciones del 15M, miles
de personas desfilaron frente a su puerta y le dedicaron canciones,
gritos e insultos. También fue escracheada en noviembre de 2014 en el Mercado Colón, cuando decenas de vecinos la increparon por distintos casos de corrupción.
Video: Escrache a Rita Barberá y Alfonso Grau en el Mercado de Colón de Valencia, por miembros del 15M y de las Marchas de la Dignidad el 27 de noviembre de 2014.
En este caso, la indignación estaba motivaba por la llamada Operación
Taula, que ha alcanzado a todos los concejales populares de Valencia,
pero hasta el momento no ha traído consecuencia penales para Barberá,
actualmente aforada dada su condición de senadora.
La concentración, sin signos ni banderas, concluyó con la lectura de un manifiesto en el que se exigían responsabilidades por los casos de corrupción.
El caso Taula ha destapado un entramado en el que empresarios pagaban
entre un 3% y un 5% de comisión a dirigentes del PP, en parte para
financiar al partido. El juzgado 18, la Fiscalía Anticorrupción de
Valencia y la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil
investigan una red de corrupción, organizada y jerarquizada,
que estaría detrás de la legalización de numerosas adjudicaciones
públicas irregulares, habría amañado contratos y repartido el sobrante
de las comisiones.
Tampoco es la primera vez que Rita Barberá elude un proceso judicial.
Se salvó del caso Nóos, pese a que el juez José Castro pidió su
imputación y que su vicealcalde Alfonso Grau esté siendo juzgado por
esta trama. Se salvó también del caso abierto por el saqueo de la
Empresa Metropolitana de Aguas Residuales Sociedad Anónima (Emarsa), que
llevó a su quiebra y a enriquecer a su gerente, Esteban Cuesta, cercano
a la exalcaldesa. Se salvó también de la Gürtel, aunque tocó a muchos
de sus allegados. En el Caso Taula, la Fiscalía ve “indicios relevantes”
de su implicación. Una de las dos investigaciones que cercan a Barberá
son los sobrecostes de 300 millones de euros de la Feria Valencia.
La exalcaldesa fue presidenta de la Feria durante 24 años. Los miles de
concentrados frente a su vivienda no querían que se fuera esta vez “de
rositas”.

¿Sabes qué deuda deja Rita Barberá en Valencia? Haga clic aquí.
Aprender en barracones
En la concentración no faltaron las camisetas naranjas de la
comunidad educativa del CEIP Ciutat de Cremona, un colegio que lleva más
de 3.000 días instalado en barracones, «unas aulas prefabricadas que
carecen de las características necesarias para llevar a cabo un proceso
educativo en condiciones». En su larga lucha para que se “acabe la
pesadilla” y poder tener «una escuela de ladrillos»,
aprovecharon la jornada de protesta del domingo para denunciar la
responsabilidad de la exlacaldesa en las precarias condiciones del
centro y en los recortes de servicios sociales.
Con carteles de “por tu corrupción mi cole en un barracón”, trazaban una relación directa entre el enriquecimiento de todos los concejales del PP y las lamentables condiciones del centro.
Artículo publicado el 8 de febrero de 2016 en Diagonal