por Satoko Kishimoto, Emanuele Lobina, Olivier Petitjean
Traducción: Beatriz Martínez, Rocío Portrat Echevarría y Héctor Rivero García
27 Enero 2015
Véase también: www.remunicipalisation.org
Y también: Remunicipalización: El retorno del agua a manos públicas
Descargar PDF:
Ver en linea: http://www.tni.org/es/briefing/llego-para-quedarse-la-remunicipalizacion-del-agua-como-tendencia-global
Traducción: Beatriz Martínez, Rocío Portrat Echevarría y Héctor Rivero García
27 Enero 2015
En los últimos 15 años, se han registrado al menos 180 casos de
remunicipalización del agua en 35 países, tanto en el Norte como en el
Sur, incluidos algunos casos destacados en Europa, las Américas, Asia y
África.
Ciudades, regiones y países de todo el mundo están optando cada vez
más por pasar página en lo que a la privatización del agua se refiere y
“remunicipalizar” servicios, recuperando el control público sobre la
gestión del agua y el saneamiento. En muchos casos, es una respuesta a
las falsas promesas de los operadores privados y a su fracaso a la hora
de priorizar las necesidades de las comunidades por encima de sus
propios beneficios.
Este informe examina el creciente fenómeno de la remunicipalización
de los servicios de suministro de agua y saneamiento como una tendencia
mundial emergente y presenta la panorámica más completa de los casos
hasta el momento. En los últimos 15 años, se han registrado al menos 180
casos de remunicipalización del agua en 35 países, tanto en el Norte
como en el Sur, incluidos algunos casos destacados en Europa, las
Américas, Asia y África. Entre las principales ciudades que han
remunicipalizado sus servicios se pueden contar Accra (Ghana), Berlín
(Alemania), Buenos Aires (Argentina), Budapest (Hungría), Kuala Lumpur
(Malasia), La Paz (Bolivia), Maputo (Mozambique) y París (Francia). Por
contra, durante ese mismo periodo, se han producido muy pocos casos de
privatización en las grandes ciudades del mundo. Por ejemplo, Nagpur
(India), que ha sido testigo de una importante oposición y crítica, y
Jeddah (Arabia Saudita).
A pesar de las más de tres décadas de implacable promoción de las
privatizaciones y de los partenariados público-privados (PPP) por parte
de las instituciones financieras internacionales y de los Gobiernos
nacionales, ahora parece que la remunicipalización del agua es una opción normativa que ha llegado para quedarse.
Las experiencias directas con los problemas habituales de la gestión
privada del agua —desde falta de inversión en infraestructuras hasta
subidas tarifarias y riesgos medioambientales— han convencido a
comunidades y responsables de políticas que el sector público está mejor
preparado para prestar servicios de calidad a la ciudadanía y para
fomentar el derecho humano al agua.
El término “remunicipalización” se refiere, en términos generales, al
retorno del servicio de suministro de agua y de gestión del
saneamiento, antes privatizado, a las autoridades locales o al control
público. Esto ocurre, normalmente, después de que los gobiernos locales
rescindan los contratos privados o no los renueven, aunque el proceso no
siempre (o no solo) tiene lugar a escala municipal. Las autoridades
regionales y nacionales tienen una influencia considerable sobre la
financiación y las políticas de los servicios y, en algunos casos,
actúan directamente como operadores de agua, por lo que el proceso se
desarrolla dentro de este contexto más amplio.
Cualquiera que sea su forma y su escala, la remunicipalización suele
ser una reacción colectiva en contra de una privatización del agua o de
unos PPP insostenibles. Debido a la impopularidad de las
privatizaciones, las compañías privadas de agua han usado su maquinaria
propagandística para hacer creer a la gente que las concesiones, los
contratos de arrendamiento y otros modelos de PPP son muy distintos de
la privatización; pero no lo son. De hecho, todos estos términos aluden
al traspaso del control sobre la gestión de los servicios al sector
privado. Las personas que se encargan de formular políticas deben de ser
conscientes de los altos costes y riesgos de la privatización del agua
y, por lo tanto, tienen mucho que aprender de las experiencias de otras
autoridades públicas que han optado por la remunicipalización y que
están trabajando para desarrollar de forma democrática intervenciones
públicas, responsables y eficaces en materia de agua.
Publicado por Unidad de Investigación de la Internacional de
Servicios Públicos (PSIRU), Multinationals Observatory y Transnational
Institute (TNI).
Comunicado de prensa (en inglés) - Ámsterdam/París/Londres, 13 de noviembre de 2014
Véase también: www.remunicipalisation.org
Y también: Remunicipalización: El retorno del agua a manos públicas

Ver en linea: http://www.tni.org/es/briefing/llego-para-quedarse-la-remunicipalizacion-del-agua-como-tendencia-global